Compostela, “la bien construida”.

Compostela

Etimoloxía e historia

Compostela 1.796

Do topónimo Compostela, e este do latín compos(i)tella, diminutivo de compŏsĭta, participio do verbo componere 'compoñer, enfeitar'; por tanto, o significado é 'a feitiña, a ben composta'. É paralelo a outros Compostela galegos (en Melide, Lobios e A Merca) e a Compostilla en español. Aparece na documentación polo menos desde o século IX (sancti Iacobi Compostellae ca. 846) e, por etimoloxía popular, foi asociado erroneamente a campus stellae 'campo da estrela', en referencia á estrela que guiou a Teodemiro ao lugar onde estaba o sepulcro do apóstolo.

REAL ACADEMIA GALEGA

https://academia.gal/nomes/-/nome/Compostela

La cartografía romana como evidencia del enclave antiguo:

La cartografía romana es un aspecto crucial para entender la relación entre Asseconia e Iria Flavia, y su posible conexión con la actual Santiago de Compostela.


La Carta Arqueológica de Galicia también aporta valiosa información sobre la distribución de asentamientos romanos en la región. Aunque no localiza con precisión Asseconia, sí indica la existencia de varias vías romanas que convergían en la zona de Santiago de Compostela.

Asseconia e Iria Flavia: Vecinas y complementarias.
Se ha planteado la hipótesis de que Asseconia y Iria Flavia fueran dos asentamientos romanos cercanos, posiblemente complementarios en sus funciones. Asseconia, como mansio, podría haber sido un lugar de descanso y abastecimiento para viajeros, mientras que Iria Flavia, con un carácter más urbano, podría haber sido un centro administrativo o religioso.

La evolución histórica:
A lo largo de los siglos, estos asentamientos romanos fueron evolucionando y transformándose. Con la llegada del cristianismo y el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, Iria Flavia adquirió una relevancia religiosa sin precedentes, convirtiéndose en el núcleo de la peregrinación jacobea y tomando el nombre de Santiago de Compostela.

¿Qué queda de Asseconia?
La pregunta de si Asseconia desapareció por completo o si sus vestigios se encuentran integrados en la estructura urbana de Santiago de Compostela es un tema de debate. Algunos investigadores sugieren que el núcleo urbano de Santiago podría conservar parte de la trama viaria romana y algunos edificios públicos de la antigua Asseconia.

La cartografía romana, junto con otras fuentes históricas y arqueológicas, ofrece pistas sobre la ubicación y la importancia de Asseconia. Aunque no se puede afirmar con absoluta certeza que Asseconia sea el antecedente directo de Santiago de Compostela, la evidencia existente sugiere una estrecha relación entre ambos asentamientos.

El significado etimológico de "Asseconia" es un tema que ha generado un amplio debate entre los investigadores. Desafortunadamente, no existe un consenso absoluto sobre su origen y significado preciso.

Las teorías más comunes sobre el origen de "Asseconia" suelen vincularlo a:
-Elementos del paisaje: Algunos estudiosos proponen que el nombre podría hacer referencia a algún aspecto del entorno geográfico, como un río, una montaña o una característica particular del terreno.
-Grupos étnicos: Otra posibilidad es que "Asseconia" estuviera relacionado con el nombre de una tribu o pueblo que habitaba la zona antes de la llegada de los romanos.
-Raíces lingüísticas: Se han propuesto diversas raíces lingüísticas para explicar el origen del topónimo, incluyendo lenguas prerromanas y lenguas célticas.

Sin embargo, ninguna de estas teorías ha sido confirmada de forma definitiva. La escasez de fuentes escritas y la evolución de los idiomas a lo largo de los siglos dificultan enormemente la tarea de descifrar el significado original de este topónimo.

Muros romanos en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela


Lo que sí sabemos con certeza es que:
-Asseconia era una mansio romana: Los itinerarios romanos la sitúan como una estación de posta en una vía importante, lo que indica que era un lugar de relevancia en la red viaria romana de la península Ibérica.
-Su ubicación: Aunque no se ha podido determinar su ubicación exacta, se cree que estaba situada en las proximidades de la actual Santiago de Compostela.
-Su relación con Iria Flavia: Existe la hipótesis de que Asseconia y Iria Flavia fueran dos asentamientos romanos cercanos, posiblemente complementarios en sus funciones.

En conclusión, el significado etimológico de "Asseconia" sigue siendo un misterio. La falta de evidencias concluyentes nos obliga a trabajar con hipótesis y teorías que, si bien son interesantes, no pueden ser consideradas como verdades absolutas.

Ara a Júpiter encontrada en Lisboa

La relación entre Asseconia y el Ara a Júpiter encontrada en Lisboa es un tema fascinante que nos permite establecer conexiones entre diferentes lugares del Imperio Romano y profundizar en la comprensión de este asentamiento.

El Ara a Júpiter de Lisboa y su conexión con Asseconia:
El Ara a Júpiter es un altar romano dedicado al dios Júpiter que fue encontrado en Lisboa.
En una de sus inscripciones se menciona a "Assaeco", lo que ha llevado a los investigadores a establecer una conexión directa entre este altar y la antigua ciudad romana de Asseconia, situada en la actual Santiago de Compostela.

¿Qué implica esta conexión?
-Vínculos comerciales y culturales: La presencia de una inscripción a Asseconia en un altar encontrado en Lisboa sugiere la existencia de vínculos comerciales y culturales entre ambas ciudades. Es probable que existiera un intercambio de bienes, ideas y personas entre estos dos asentamientos romanos.
-Red viaria romana: Esta conexión refuerza la idea de que Asseconia formaba parte de una extensa red viaria romana que conectaba diferentes puntos de la Península Ibérica. El altar de Lisboa podría haber sido creado por un comerciante o viajero que había pasado por Asseconia y quiso rendir culto a Júpiter en su ciudad de origen.
-Importancia religiosa: La dedicatoria a Júpiter en el altar de Lisboa subraya la importancia de esta divinidad en el panteón romano y su culto en diferentes regiones del Imperio.

¿Qué más podemos deducir?
-Asseconia como centro religioso: La presencia de una inscripción a Assaeco en un altar dedicado a Júpiter sugiere que esta ciudad podría haber tenido un cierto carácter religioso, quizás con un templo dedicado a esta deidad.
-Influencia cultural romana: Tanto Asseconia como Lisboa eran ciudades romanizadas, lo que implica que compartían una cultura, una lengua y una religión comunes.
-Extensión de la cultura romana en la Península Ibérica: El descubrimiento de este altar demuestra la profunda penetración de la cultura romana en la Península Ibérica y la importancia de las vías de comunicación en la expansión del Imperio.

El Ara a Júpiter de Lisboa nos proporciona una valiosa pista sobre la importancia de Asseconia en el contexto del Imperio Romano y refuerza la idea de que esta ciudad formaba parte de una red más amplia de asentamientos romanos conectados entre sí por vías comerciales y culturales.

Ara a Júpiter existente en la cimentación de la Catedral de Santiago

La conexión entre el Ara a Júpiter encontrada en la cimentación de la Catedral de Santiago, el significado del enclave de Asseconia como "propicia" y la inscripción en el altar de Lisboa que menciona a Assaeco, nos permite tejer una narrativa más rica y compleja sobre la historia de Santiago de Compostela.

Unificando las piezas del rompecabezas:
-Asseconia como lugar propicio: Si aceptamos la interpretación de Asseconia como "lugar propicio" o "favorable", podemos entender por qué se eligió este lugar para establecer un asentamiento romano. La elección no fue al azar, sino que se basó en creencias religiosas y en la idea de que este lugar era bendecido por los dioses.

-El Ara a Júpiter como símbolo de protección: La presencia del Ara a Júpiter en la cimentación de la Catedral, y su mención en el altar de Lisboa, refuerza la idea de que Assaeco era un lugar considerado sagrado y protegido por los dioses. Júpiter, como rey de los dioses, era invocado para garantizar la prosperidad y la protección del asentamiento.

-Continuidad religiosa: La construcción de la Catedral de Santiago sobre los cimientos de un antiguo templo romano dedicado a Júpiter sugiere una continuidad religiosa. El lugar sagrado romano fue reutilizado y adaptado a las nuevas creencias cristianas, pero la esencia del lugar como un espacio de culto perduró a lo largo de los siglos.

-Santiago como sucesor de Júpiter: En cierto modo, Santiago el Apóstol pudo haber asumido el papel de protector de la ciudad que antes desempeñaba Júpiter. La leyenda del descubrimiento de la tumba del apóstol y la posterior construcción de la catedral transformaron Santiago de Compostela en un nuevo centro de peregrinación y un lugar de culto de gran importancia.

La conexión entre Asseconia, el Ara a Júpiter y el significado de "propicio" nos ofrece una visión más profunda de la historia de Santiago de Compostela. Nos muestra cómo un lugar sagrado romano fue reutilizado y adaptado a las nuevas creencias cristianas, pero conservando su esencia como un lugar de culto y protección.

En resumen:
-Asseconia era considerado un lugar propicio y bendecido por los dioses.
-El Ara a Júpiter era un símbolo de protección y prosperidad para el asentamiento.
-La construcción de la Catedral de Santiago sobre los cimientos de un antiguo templo romano refleja una continuidad religiosa.
-Santiago el Apóstol se convirtió en el nuevo protector de la ciudad, sucediendo a Júpiter.

Santiago de Compostela

Esta interpretación nos invita a reflexionar sobre la importancia de la continuidad histórica y la forma en que las creencias religiosas han moldeado el paisaje cultural de Santiago de Compostela.

En los textos antiguos el apóstol Santiago figura con el sobrenombre de "hijo del trueno", esto vinculado con que Júpiter era nominado como el "dios del trueno" (Tonante) y el significado de Compostela como "la bien compuesta" añade una capa de profundidad simbólica y religiosa a la historia de Santiago de Compostela.

Santiago, hijo del trueno

Unificando todas las piezas:
-Santiago como sucesor de Júpiter: La identificación de Santiago como "hijo del trueno" establece un paralelismo directo con Júpiter, el dios romano del cielo y el trueno. Esta asociación refuerza la idea de que Santiago heredó el papel de protector y benefactor de la ciudad que antes desempeñaba Júpiter.
-El trueno como símbolo de poder y protección: El trueno era considerado un fenómeno natural poderoso y sagrado, asociado con la divinidad y la protección. Al vincular a Santiago con el trueno, se le confiere un carácter divino y se le convierte en un protector poderoso de la ciudad.
-Compostela como lugar bendecido: El nombre "Compostela" (que podría interpretarse como "bien proyectada" o "bien compuesta") sugiere que la ciudad fue fundada en un lugar elegido cuidadosamente y bendecido por los dioses. La asociación con el trueno y la figura de Júpiter refuerza esta idea, ya que el trueno era considerado un signo divino que indicaba la aprobación de los dioses.
-Continuidad y transformación: La transformación de Asseconia en Santiago de Compostela representa una continuidad religiosa, pero también una transformación profunda. El culto a Júpiter evolucionó hacia el culto a Santiago, pero la esencia del lugar como un espacio sagrado y protector permaneció inalterada.

Interpretaciones simbólicas:
-El trueno como símbolo de renovación: El trueno a menudo se asocia con la renovación y la purificación. La llegada de Santiago a Compostela podría interpretarse como un acto de renovación espiritual y un nuevo comienzo para la ciudad.
-La catedral como un rayo de luz: La catedral de Santiago, con sus torres que se elevan hacia el cielo, puede ser vista como una especie de rayo de luz que ilumina la ciudad y guía a los peregrinos.

Júpiter, dios del Trueno

La conexión entre Santiago como "hijo del trueno", Júpiter y el significado de Compostela como "la bien compuesta" nos ofrece una interpretación simbólica rica y compleja de la historia de la ciudad. Esta interpretación nos permite apreciar la profundidad de las creencias religiosas que han moldeado el paisaje cultural de Santiago de Compostela y comprender por qué este lugar ha sido durante siglos un destino de peregrinación y un centro espiritual de gran importancia.

La relación entre Asseconia y Compostela es un tema fascinante que ha sido objeto de estudio y debate durante siglos. La idea de que ambos nombres se refieran al mismo lugar, con diferentes matices y significados, es una hipótesis sumamente interesante.

Catedral de Santiago de Compostela

Recapitulando los puntos clave:
-Asseconia: Se menciona en diversos itinerarios romanos como una mansio, es decir, una estación de posta en una vía romana. Su nombre podría derivar de raíces lingüísticas que sugieren un lugar "propicio" o "favorable".
-Compostela: El nombre actual de la ciudad no significa "campo de la estrella" según especifica la REAL ACADEMIA GALEGA , es cierto que está ligado a la leyenda del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. Sin embargo, la interpretación de "bien proyectada" o "bien compuesta" es la válida y sugiere una planificación cuidadosa del asentamiento.
-El Ara a Júpiter: La presencia de un altar dedicado a Júpiter en Lisboa con una inscripción a Assaeco, y otro en la cimentación de la Catedral de Santiago, refuerza la conexión entre ambos lugares y sugiere la importancia de Júpiter como protector de Asseconia.
-Santiago como sucesor de Júpiter: La identificación de Santiago como "hijo del trueno" establece un paralelismo con Júpiter, lo que sugiere una continuidad religiosa y una transferencia del poder protector de una divinidad a otra.

¿Cómo podemos vincular estos elementos para establecer una relación más sólida entre Asseconia y Compostela?
-Un lugar elegido por los dioses: Tanto Asseconia como Compostela son presentadas como lugares elegidos por los dioses. Asseconia era considerada un lugar propicio y bendecido por Júpiter, mientras que Santiago fue elegido como el lugar de descanso del apóstol Santiago.


-La importancia del lugar: Ambos nombres enfatizan la importancia del lugar. Asseconia, como mansio, era un punto estratégico en la red viaria romana. Compostela, como centro de peregrinación, se convirtió en uno de los lugares más importantes de la cristiandad medieval.

-Evolución y transformación: A lo largo de los siglos, el lugar ha experimentado una evolución y una transformación profunda. Sin embargo, la esencia del lugar como un espacio sagrado y protector ha permanecido inalterada.

Metopa en la Catedral de Santiago con los atributos de Júpiter-Amón: la cornamenta de carnero.
Edificio del Tesoro - Plaza de Platerías.

Hipótesis:
Podríamos plantear la hipótesis de que Asseconia fue el nombre original del asentamiento romano, elegido por sus habitantes debido a su ubicación favorable y a su conexión con el mundo divino. Con la llegada del cristianismo y el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, el lugar adquirió un nuevo significado y un nuevo nombre, Compostela, que reflejaba su nueva condición como centro de peregrinación.

La relación entre Asseconia y Compostela es un tema complejo y fascinante que invita a la reflexión sobre la continuidad histórica, la evolución de las creencias religiosas y la importancia del lugar en la construcción de identidades colectivas. Si bien no podemos afirmar con absoluta certeza que ambos nombres se refieran al mismo lugar, la evidencia existente sugiere una fuerte conexión entre ellos.

Interpretaciones lingüísticas:
-Raíces célticas: Algunos estudiosos sugieren que tanto Asseconia como Compostela podrían tener raíces en lenguas célticas, lo que indicaría una presencia pre-romana en la zona. Esta hipótesis se basa en la similitud fonética de algunos elementos de ambos topónimos con términos célticos relacionados con lugares sagrados o elevados.

Evidencia arqueológica:
-Cerámica romana: La presencia de cerámica romana en las excavaciones realizadas en la zona de la Catedral de Santiago ha permitido datar la ocupación romana del lugar y establecer conexiones con otros asentamientos de la región.
-Estructuras urbanas: Los restos de antiguas murallas y calzadas encontrados en Santiago sugieren la existencia de una estructura urbana organizada, compatible con la idea de una ciudad romana como Asseconia.

Interpretaciones simbólicas:
-Asseconia como puerta de entrada: Algunos autores han interpretado a Asseconia como una especie de "puerta de entrada" al mundo espiritual o a un lugar de conocimiento sagrado. Esta interpretación se basa en la idea de que el nombre podría estar relacionado con conceptos como "iniciación" o "revelación".
-Compostela como lugar de confluencia: Compostela, por su parte, ha sido vista como un lugar de confluencia de caminos y culturas, un punto de encuentro entre lo divino y lo humano.

Amanecer en Compostela

Teorías sobre la evolución del culto:
-Sincretismo religioso: La transición de Asseconia a Compostela implica un proceso de sincretismo religioso, donde elementos de la religión romana se fusionaron con las nuevas creencias cristianas.
-Continuidad y cambio: La catedral de Santiago se construyó sobre las ruinas de un antiguo templo romano, lo que sugiere una continuidad en el uso del lugar como espacio sagrado. Sin embargo, el significado y las prácticas religiosas experimentaron una profunda transformación.

La relación entre Asseconia y Compostela es un tema complejo y fascinante que invita a una reflexión interdisciplinar, combinando elementos de la arqueología, la lingüística, la historia y la religión. Si bien no existe una respuesta definitiva, la evidencia disponible sugiere que:
-Asseconia y Compostela se refieren al mismo lugar: Los datos arqueológicos y las fuentes históricas apuntan a una continuidad ocupacional en el lugar donde hoy se levanta la catedral.

-El nombre de Asseconia tiene un significado simbólico: El nombre podría estar relacionado con conceptos como "lugar propicio", "puerta de entrada" o "lugar de conocimiento".

-La transformación de Asseconia en Compostela representa un proceso de continuidad y cambio: El lugar sagrado romano fue reutilizado y adaptado a las nuevas creencias cristianas, pero su esencia como un espacio de culto perduró a lo largo de los siglos.

En resumen, la historia de Santiago de Compostela es una historia de continuidad y transformación, donde elementos paganos y cristianos se entrelazan para crear un lugar único y cargado de simbolismo.



© Carlos Sánchez-Montaña 2025


MAS INFORMACIÓN:

Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.


CAPÍTULOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CURSO



De Asseconia a Compostela, pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media

De Asseconia a Compostela, pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media

Autor: Fernando López Alsina
Localización: Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, ISSN 0573-2018, Vol. 31, Nº. 3-4 (Julio-Diciembre), 1986, págs. 307-314













CARTA GEOMETRICA D E   G A L I C I A
DR. D. DOMINGO FONTAN
1834

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ASSECONIA
La Memoria Olvidada
Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.


CAPÍTULOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CURSO


© Carlos Sánchez-Montaña 2021


“En Compostela hai indicios do pasado romano por todas partes”

Agradezo a extensa entrevista publicada na revista STGO, e a coidada redacción de Paco Cortez- Lobao.

“En Compostela hai indicios do pasado romano por todas partes”

Carlos Sánchez-Montaña,

arquitecto e especialista en arqueografía.
Todo compostelán aprende que foi na Idade Media, co suposto descubrimento da tumba do Apóstolo Santiago, cando se fundou a cidade de Santiago de Compostela. A capital de Galicia, en contradición con outras poboacións da nosa terra, non remonta as súas orixes ao tempo dos romanos ou a épocas aínda máis pretéritas. No século IX, di a lenda -recollida no século XI-, o ermitán Paio, residente na zona que hoxe ocupa a igrexa de San Fiz de Solovio, onda o Mercado de Abastos, viu unha chuvia de estrelas e sentiu cánticos celestiais sobre un punto determinado das proximidades. Estes sinais milagrosos marcaban a localización dunha tumba: a do Apóstolo Santiago. Alertado do prodixio o bispo Teodomiro de Iria Flavia, avisou o rei de Galicia Afonso II. Este monarca, que reinaba en Oviedo, ordenou que se erguese no lugar unha pequena igrexa. Andandoo tempo, formouse unha comunidade relixiosa e arredor dela medrou a cidade.
Este relato, porén, é abertamente cuestionado na actualidade por especialistas como Carlos Sánchez-Montaña. Este arquitecto, especializado en Proxectos, Historia e Urbanismo pola Escola Técnica Superior de Barcelona, traballa no estudo da antigüidade dende hai máis de 20 anos. Sánchez-Montaña identifica no trazado compostelán, na sombra de tempos idos que é aínda a cidade viva, un pasado romano que defende con vehemencia. Apaixonado polo coñecemento, en primeira persoa, do que define como “os segredos que garda a nosa historia esquecida”, conversa connosco nunha cafetería da Porta Faxeira, ao pé desa zona vella onde escoita ecos da antiga Roma. Durante toda a charla, contrapón as súas investigacións ao relato histórico hexemónico sobre a cidade, convidando a polo menos repensar o que se sabe e se ignora sobre as milenarias pedras compostelás. Así, defende que a Asseconia das crónicas é o nome romano de Santiago de Compostela, unha cidade imperial con entidade dabondo para albergar mesmoun anfiteatro.
Texto: F. Cortez-Lobao. Gráfica: Carlos Sánchez-Montaña

Arqueografía Urbana en la Catedral de Santiago de Compostela.

La historia de Santiago de Compostela ha estado durante siglos condicionada por su significación religiosa, y en muchas ocasiones ajena a los procedimientos propios de la ciencia. La información de la que hoy disponemos sobre el origen de la ciudad es el resultado de múltiples intervenciones en parte del subsuelo de la Catedral y de su entorno, que se suma a la documentación generada a través de los siglos.

Nuestro estudio parte del análisis de estas estructuras de origen romano encontradas bajo la Catedral con el objeto de hallar una posible pauta geométrica que justifique la forma urbana del enclave original y de alguno de sus edificios. Nuestra hipótesis sostiene que en estas estructuras murarias se encuentra el ADN que explica la idea original y las razones que determinaron la elección del enclave y la posterior ejecución del proyecto.

Muros bajo la Catedral de Santiago de Compostela

La “Arqueografía Urbana”, que podría equipararse a una técnica forense, es capaz de aislar esta información que nos permitimos denominar “genética”, para comprobar si sigue presente a lo largo del tiempo en la forma de la ciudad o en algunos de sus elementos.

Esto tiene sentido porque las reglas de la geometría urbana en el siglo I eran parte del rito fundacional de las ciudades; de hecho, debían de seguirse de la manera más fidedigna posible durante la fase de ejecución. Sin embargo, no todos los casos se resolvían de igual manera; cada proyecto debía atender a las peculiaridades diversas que cada emplazamiento presentaba en función del territorio.

El procedimiento utilizado en este estudio es el propio de la disciplina de la geometría, es decir, literalmente medir la tierra representada en las diferentes cartografías, fotografías y planos que se han consolidado ordenadamente sobre el "tablero arqueográfico" y comprobar los axiomas vitruvianos en su composición urbana.

"Leer la estructura edilicia quiere decir entender, valiéndose de instrumentos lógicos, la estructura del espacio antrópico que caracteriza un ámbito espacial; en otras palabras, entender los componentes de un conjunto estructurado por el hombre."     MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO (1995). “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico"    

El lenguaje urbano del modelo de ciudad romana poseía una codificación que alcanzaba un entorno espacial y cronológico determinado. Son referencias materiales que pueden ser leídas, entendidas, en completa coherencia con los elementos que la caracterizan: los edificios, las calles, las vías de acceso…, pero también la relación geométrica y espacial entre ellos, su agregado, el conjunto urbano y su relación con el territorio donde se emplazan.

Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.

Ver: Investigaciónsobre la Forma Urbana de Santiago de Compostela

Ver: La Génesis Romana de Santiago de Compostela

Ver: El Teatro Romano de Asseconia

Excavaciones en diferentes lugares de la Catedral, y en la Plaza de la Quintana frente a la Puerta Real han dejado constancia de importantes estructuras romanas que deben ponerse en relación con las exhumadas en el brazo sur de la Catedral. Existen diversas publicaciones que detallan de forma concreta la cronología de muros y los elementos encontrados.

En esta entrega trataremos sobre la hipótesis que explicaría la composición que presentan los muros de origen romano que se encuentran en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela y que hasta fechas recientes podían ser visitados.

Para la realización del estudio se ha utilizado el plano arqueológico donde se recogen los referidos muros de época romana.


Guerra Campos, José: “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”

Estas estructuras romanas mantienen la orientación N.NE.-S.SO, claramente diferenciadas de las estructuras medievales N.NO.-S.SE., con aproximadamente 17º de divergencia. Sin duda, las romanas mejor adaptadas a la topografía original del enclave.


Esta doble orientación permanece en todo el casco antiguo de Compostela. La mayor parte de la trama está orientada según la alineación de los muros romanos, y sin embargo los edificios y zonas urbanizadas a partir de la Edad Media presentan un giro de 17º de acuerdo con los ejes de la Catedral. Observando a simple vista un plano de la ciudad podremos reconocer que área tiene su origen en la Asseconia romana y que área en la Compostela medieval.

Orientación de los muros de origen romano respecto a los muros de la Catedral

Los muros romanos existentes bajo la catedral poseen una anchura variable y en algunos casos alcanzan la dimensión de dos pies (aprox. 60 cm.) Si analizamos su posición podemos comprobar que forman dos diedros con una dimensión de 240 pies (aprox. 71 m.) en su lado central común.

Muros bajo la Catedral de Santiago de Compostela

La hipótesis que presentamos es que este conjunto de muros, con una relación geométrica evidente, forma parte de un edificio que ocupaba una zona del actual claustro de la catedral y que aún puede ser analizado bajo las naves de la basílica.

Llegados a este punto, surgen dos preguntas…

¿Qué tipo de construcción poseía, en los enclaves romanos, unas dimensiones similares a las reconocidas en los muros existente en el substrato romano?

¿Qué edificio romano ha sido hallado en el subsuelo de otras catedrales de Europa, como Valencia, Tarragona, París o Split?

Las respuestas a ambas cuestiones es la misma: el templo capitolino, dedicado a Júpiter, situado en el foro de cada uno de estos enclaves antiguos.

Ara a Júpiter en la cimentación de la Catedral

La presencia del dios Júpiter en el lugar de Compostela toma fuerza material por la existencia de un ara dedicada a Júpiter Óptimo Máximo en los mismos muros de cimentación de una columna en la nave Sur de la Catedral, en el lugar en donde la teoría urbanística establece que debería erigirse el templo a esta divinidad romana.

Recordemos que varios estudios consideran que la denominación Asseconia es de origen celta, y tiene como significado “propicio”. IE *ns > ss/s: Assaeco < *Ansaeco < *n̥s-aik-o- 'favorable, propicio', Asseconia (top.) Bernardo Stempel, (2002).

Por otra parte, la aparición en Lisboa de un ara a “Júpiter Assaeco”, utilizando el término como teónimo en lengua indígena, enlazaría su significado con una fórmula de invocación muy extendida en el Imperio: “Júpiter propicio”, y que sabemos es mencionado -entre otros- por Virgilio, Esopo, Tertuliano y Séneca en sus textos, haciendo referencia con el término “propicio” a una forma de reconocimiento favorable del principal dios del Panteón romano. Así, cobra sentido que sea “Asseconia” el topónimo del enclave propiciado por el mismo Júpiter.

Avanzando en el análisis arqueográfico de los muros romanos existentes en el subsuelo de la Catedral, podemos interpretar su composición al observar que su tipología se corresponde con la de los foros altoimperiales, que ha sido adaptada a la trama urbana de Compostela. De esta forma, podemos plantear la hipótesis que explica la elección del emplazamiento del Foro y del Capitolio.

Hipótesis de la edificación compuesta por los muros romanos existentes bajo la Catedral

Sobre esta base, no solo tiene sentido la interpretación de algunos de los sondeos arqueológicos realizados en la secreta sala de la Buchería de la Catedral (existente bajo el claustro), sino también podemos recomponer el sentido de la composición urbana que forman muros y vacíos, así como también comprobar el exacto encuentro de las prolongaciones de la Rúa Do Franco con la Rúa de Xelmirez en el mismo centro del conjunto foral: El centro geométrico y urbano del enclave de Asseconia.

Hipótesis de la edificación compuesta por los muros romanos existentes bajo la Catedral

Este conjunto foral tendría unas dimensiones de 600x240 pies, (aprox. 177X71 m.) y su orientación coincidiría con la propuesta inicial para la orientación del enclave presentada en la primera entrega de la investigación (2016), y también con la entrega posterior relativa al emplazamiento del teatro en el solar del Monasterio de San Paio de Antealtares.


Hipótesis del emplazamiento del Foro y el Teatro de Asseconia

El acceso al Foro por el Este se produciría desde el Decumanus Máximo, la calle principal que coincidirá con la actual rúa de Xelmírez y “alineada” con el Monte do Viso. La puerta foral Este se emplazaría a los pies de la actual Torre del Tesoro de la Catedral en la Praza das Praterías.

Por el Sur el acceso se realizaría por la actual Rúa do Franco, desde la Porta Faxeira,

La puerta Sur del Foro se encontraría a la altura de la Capilla y Fuente del Apóstol, donde según la tradición lo bueyes se detuvieron portando el cuerpo del Apóstol antes de elegir el lugar concreto del enterramiento.


Hipótesis del emplazamiento del Foro y el Teatro de Asseconia

En este caso la coincidencia de ambos emplazamientos tendría un doble valor simbólico. Según la tradición los bueyes reconocen la puerta de entrada al foro de la ciudad.

En el relato de la “traslatio” se mantienen muchas claves del emplazamiento de Asseconia y el territorio circundante, y que describen este ámbito en el siglo I de nuestra Era.

© Carlos Sánchez-Montaña 2021


BIBLIOGRAFÍA:.

-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).

-ALBERTOS MARIA LOURDES "Nuevas divinidades de la antigua Hispania" https://www.researchgate.net/publication/265097892_Nuevas_divinidades_de_la_antigua_Hispania/fulltext/543ce8680cf20af5cfbf8764/Nuevas-divinidades-de-la-antigua-Hispania.pdf (2009)

-ALVARELLOS HENRIQUE ."O Viso. Novas sendas para un monte histórico. Informe cultural, histórico e natural". Concello de Santiago de Compostela (Novembro. 2020)

-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).

-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92

-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).

-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).

-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).

-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).

-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).

-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela. (1982).

-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma” http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).

-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).

-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).

-MONEO CRESPO AITOR. "Entre religión y poder: El culto a Júpiter en Hispania". Tesis doctoral https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/24887/TESIS_MONEO_CRESPO_AITOR%20%28I%29.pdf?sequence=1&isAllowed=n (2016).

-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària. Barcelona. (2004).

-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).

-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).

-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea. Santiago de Compostela. (2004).

-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”. "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA). En pp. 262-294 (2016).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela)” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Santiago de Compostela. (2021).

-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).

-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA, E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).

-VALLORI MÁRQUEZ, B.; “La ciutat romana de Palma. Una topografia arqueològica”, Col·lecció Regne de Mallorca, 3, Ajuntament de Palma, Palma, 2019.

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).

ENLACES:

"Idioma lusitano" De Wikipedia, la enciclopedia libre. https://wiki2.org/es/Idioma_lusitano (2021)

"L’ASTURICU, LA LLINGUA DE LOS ÁSTURES". LLIGA CELTA D'ASTURIES https://lligaceltadasturies.wordpress.com/2017/01/28/lastur-la-llingua-de-los-astures/ (2017)