“En Compostela hai indicios do pasado romano por todas partes”

Agradezo a extensa entrevista publicada na revista STGO, e a coidada redacción de Paco Cortez- Lobao.

“En Compostela hai indicios do pasado romano por todas partes”

Carlos Sánchez-Montaña,

arquitecto e especialista en arqueografía.
Todo compostelán aprende que foi na Idade Media, co suposto descubrimento da tumba do Apóstolo Santiago, cando se fundou a cidade de Santiago de Compostela. A capital de Galicia, en contradición con outras poboacións da nosa terra, non remonta as súas orixes ao tempo dos romanos ou a épocas aínda máis pretéritas. No século IX, di a lenda -recollida no século XI-, o ermitán Paio, residente na zona que hoxe ocupa a igrexa de San Fiz de Solovio, onda o Mercado de Abastos, viu unha chuvia de estrelas e sentiu cánticos celestiais sobre un punto determinado das proximidades. Estes sinais milagrosos marcaban a localización dunha tumba: a do Apóstolo Santiago. Alertado do prodixio o bispo Teodomiro de Iria Flavia, avisou o rei de Galicia Afonso II. Este monarca, que reinaba en Oviedo, ordenou que se erguese no lugar unha pequena igrexa. Andandoo tempo, formouse unha comunidade relixiosa e arredor dela medrou a cidade.
Este relato, porén, é abertamente cuestionado na actualidade por especialistas como Carlos Sánchez-Montaña. Este arquitecto, especializado en Proxectos, Historia e Urbanismo pola Escola Técnica Superior de Barcelona, traballa no estudo da antigüidade dende hai máis de 20 anos. Sánchez-Montaña identifica no trazado compostelán, na sombra de tempos idos que é aínda a cidade viva, un pasado romano que defende con vehemencia. Apaixonado polo coñecemento, en primeira persoa, do que define como “os segredos que garda a nosa historia esquecida”, conversa connosco nunha cafetería da Porta Faxeira, ao pé desa zona vella onde escoita ecos da antiga Roma. Durante toda a charla, contrapón as súas investigacións ao relato histórico hexemónico sobre a cidade, convidando a polo menos repensar o que se sabe e se ignora sobre as milenarias pedras compostelás. Así, defende que a Asseconia das crónicas é o nome romano de Santiago de Compostela, unha cidade imperial con entidade dabondo para albergar mesmoun anfiteatro.
Texto: F. Cortez-Lobao. Gráfica: Carlos Sánchez-Montaña

Arqueografía Urbana en la Catedral de Santiago de Compostela.

La historia de Santiago de Compostela ha estado durante siglos condicionada por su significación religiosa, y en muchas ocasiones ajena a los procedimientos propios de la ciencia. La información de la que hoy disponemos sobre el origen de la ciudad es el resultado de múltiples intervenciones en parte del subsuelo de la Catedral y de su entorno, que se suma a la documentación generada a través de los siglos.

Nuestro estudio parte del análisis de estas estructuras de origen romano encontradas bajo la Catedral con el objeto de hallar una posible pauta geométrica que justifique la forma urbana del enclave original y de alguno de sus edificios. Nuestra hipótesis sostiene que en estas estructuras murarias se encuentra el ADN que explica la idea original y las razones que determinaron la elección del enclave y la posterior ejecución del proyecto.

Muros bajo la Catedral de Santiago de Compostela

La “Arqueografía Urbana”, que podría equipararse a una técnica forense, es capaz de aislar esta información que nos permitimos denominar “genética”, para comprobar si sigue presente a lo largo del tiempo en la forma de la ciudad o en algunos de sus elementos.

Esto tiene sentido porque las reglas de la geometría urbana en el siglo I eran parte del rito fundacional de las ciudades; de hecho, debían de seguirse de la manera más fidedigna posible durante la fase de ejecución. Sin embargo, no todos los casos se resolvían de igual manera; cada proyecto debía atender a las peculiaridades diversas que cada emplazamiento presentaba en función del territorio.

El procedimiento utilizado en este estudio es el propio de la disciplina de la geometría, es decir, literalmente medir la tierra representada en las diferentes cartografías, fotografías y planos que se han consolidado ordenadamente sobre el "tablero arqueográfico" y comprobar los axiomas vitruvianos en su composición urbana.

"Leer la estructura edilicia quiere decir entender, valiéndose de instrumentos lógicos, la estructura del espacio antrópico que caracteriza un ámbito espacial; en otras palabras, entender los componentes de un conjunto estructurado por el hombre."     MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO (1995). “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico"    

El lenguaje urbano del modelo de ciudad romana poseía una codificación que alcanzaba un entorno espacial y cronológico determinado. Son referencias materiales que pueden ser leídas, entendidas, en completa coherencia con los elementos que la caracterizan: los edificios, las calles, las vías de acceso…, pero también la relación geométrica y espacial entre ellos, su agregado, el conjunto urbano y su relación con el territorio donde se emplazan.

Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.

Ver: Investigaciónsobre la Forma Urbana de Santiago de Compostela

Ver: La Génesis Romana de Santiago de Compostela

Ver: El Teatro Romano de Asseconia

Excavaciones en diferentes lugares de la Catedral, y en la Plaza de la Quintana frente a la Puerta Real han dejado constancia de importantes estructuras romanas que deben ponerse en relación con las exhumadas en el brazo sur de la Catedral. Existen diversas publicaciones que detallan de forma concreta la cronología de muros y los elementos encontrados.

En esta entrega trataremos sobre la hipótesis que explicaría la composición que presentan los muros de origen romano que se encuentran en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela y que hasta fechas recientes podían ser visitados.

Para la realización del estudio se ha utilizado el plano arqueológico donde se recogen los referidos muros de época romana.


Guerra Campos, José: “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”

Estas estructuras romanas mantienen la orientación N.NE.-S.SO, claramente diferenciadas de las estructuras medievales N.NO.-S.SE., con aproximadamente 17º de divergencia. Sin duda, las romanas mejor adaptadas a la topografía original del enclave.


Esta doble orientación permanece en todo el casco antiguo de Compostela. La mayor parte de la trama está orientada según la alineación de los muros romanos, y sin embargo los edificios y zonas urbanizadas a partir de la Edad Media presentan un giro de 17º de acuerdo con los ejes de la Catedral. Observando a simple vista un plano de la ciudad podremos reconocer que área tiene su origen en la Asseconia romana y que área en la Compostela medieval.

Orientación de los muros de origen romano respecto a los muros de la Catedral

Los muros romanos existentes bajo la catedral poseen una anchura variable y en algunos casos alcanzan la dimensión de dos pies (aprox. 60 cm.) Si analizamos su posición podemos comprobar que forman dos diedros con una dimensión de 240 pies (aprox. 71 m.) en su lado central común.

Muros bajo la Catedral de Santiago de Compostela

La hipótesis que presentamos es que este conjunto de muros, con una relación geométrica evidente, forma parte de un edificio que ocupaba una zona del actual claustro de la catedral y que aún puede ser analizado bajo las naves de la basílica.

Llegados a este punto, surgen dos preguntas…

¿Qué tipo de construcción poseía, en los enclaves romanos, unas dimensiones similares a las reconocidas en los muros existente en el substrato romano?

¿Qué edificio romano ha sido hallado en el subsuelo de otras catedrales de Europa, como Valencia, Tarragona, París o Split?

Las respuestas a ambas cuestiones es la misma: el templo capitolino, dedicado a Júpiter, situado en el foro de cada uno de estos enclaves antiguos.

Ara a Júpiter en la cimentación de la Catedral

La presencia del dios Júpiter en el lugar de Compostela toma fuerza material por la existencia de un ara dedicada a Júpiter Óptimo Máximo en los mismos muros de cimentación de una columna en la nave Sur de la Catedral, en el lugar en donde la teoría urbanística establece que debería erigirse el templo a esta divinidad romana.

Recordemos que varios estudios consideran que la denominación Asseconia es de origen celta, y tiene como significado “propicio”. IE *ns > ss/s: Assaeco < *Ansaeco < *n̥s-aik-o- 'favorable, propicio', Asseconia (top.) Bernardo Stempel, (2002).

Por otra parte, la aparición en Lisboa de un ara a “Júpiter Assaeco”, utilizando el término como teónimo en lengua indígena, enlazaría su significado con una fórmula de invocación muy extendida en el Imperio: “Júpiter propicio”, y que sabemos es mencionado -entre otros- por Virgilio, Esopo, Tertuliano y Séneca en sus textos, haciendo referencia con el término “propicio” a una forma de reconocimiento favorable del principal dios del Panteón romano. Así, cobra sentido que sea “Asseconia” el topónimo del enclave propiciado por el mismo Júpiter.

Avanzando en el análisis arqueográfico de los muros romanos existentes en el subsuelo de la Catedral, podemos interpretar su composición al observar que su tipología se corresponde con la de los foros altoimperiales, que ha sido adaptada a la trama urbana de Compostela. De esta forma, podemos plantear la hipótesis que explica la elección del emplazamiento del Foro y del Capitolio.

Hipótesis de la edificación compuesta por los muros romanos existentes bajo la Catedral

Sobre esta base, no solo tiene sentido la interpretación de algunos de los sondeos arqueológicos realizados en la secreta sala de la Buchería de la Catedral (existente bajo el claustro), sino también podemos recomponer el sentido de la composición urbana que forman muros y vacíos, así como también comprobar el exacto encuentro de las prolongaciones de la Rúa Do Franco con la Rúa de Xelmirez en el mismo centro del conjunto foral: El centro geométrico y urbano del enclave de Asseconia.

Hipótesis de la edificación compuesta por los muros romanos existentes bajo la Catedral

Este conjunto foral tendría unas dimensiones de 600x240 pies, (aprox. 177X71 m.) y su orientación coincidiría con la propuesta inicial para la orientación del enclave presentada en la primera entrega de la investigación (2016), y también con la entrega posterior relativa al emplazamiento del teatro en el solar del Monasterio de San Paio de Antealtares.


Hipótesis del emplazamiento del Foro y el Teatro de Asseconia

El acceso al Foro por el Este se produciría desde el Decumanus Máximo, la calle principal que coincidirá con la actual rúa de Xelmírez y “alineada” con el Monte do Viso. La puerta foral Este se emplazaría a los pies de la actual Torre del Tesoro de la Catedral en la Praza das Praterías.

Por el Sur el acceso se realizaría por la actual Rúa do Franco, desde la Porta Faxeira,

La puerta Sur del Foro se encontraría a la altura de la Capilla y Fuente del Apóstol, donde según la tradición lo bueyes se detuvieron portando el cuerpo del Apóstol antes de elegir el lugar concreto del enterramiento.


Hipótesis del emplazamiento del Foro y el Teatro de Asseconia

En este caso la coincidencia de ambos emplazamientos tendría un doble valor simbólico. Según la tradición los bueyes reconocen la puerta de entrada al foro de la ciudad.

En el relato de la “traslatio” se mantienen muchas claves del emplazamiento de Asseconia y el territorio circundante, y que describen este ámbito en el siglo I de nuestra Era.

© Carlos Sánchez-Montaña 2021


BIBLIOGRAFÍA:.

-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).

-ALBERTOS MARIA LOURDES "Nuevas divinidades de la antigua Hispania" https://www.researchgate.net/publication/265097892_Nuevas_divinidades_de_la_antigua_Hispania/fulltext/543ce8680cf20af5cfbf8764/Nuevas-divinidades-de-la-antigua-Hispania.pdf (2009)

-ALVARELLOS HENRIQUE ."O Viso. Novas sendas para un monte histórico. Informe cultural, histórico e natural". Concello de Santiago de Compostela (Novembro. 2020)

-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).

-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92

-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).

-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).

-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).

-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).

-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).

-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela. (1982).

-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma” http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).

-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).

-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).

-MONEO CRESPO AITOR. "Entre religión y poder: El culto a Júpiter en Hispania". Tesis doctoral https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/24887/TESIS_MONEO_CRESPO_AITOR%20%28I%29.pdf?sequence=1&isAllowed=n (2016).

-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària. Barcelona. (2004).

-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).

-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).

-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea. Santiago de Compostela. (2004).

-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”. "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA). En pp. 262-294 (2016).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela)” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Santiago de Compostela. (2021).

-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).

-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA, E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).

-VALLORI MÁRQUEZ, B.; “La ciutat romana de Palma. Una topografia arqueològica”, Col·lecció Regne de Mallorca, 3, Ajuntament de Palma, Palma, 2019.

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).

ENLACES:

"Idioma lusitano" De Wikipedia, la enciclopedia libre. https://wiki2.org/es/Idioma_lusitano (2021)

"L’ASTURICU, LA LLINGUA DE LOS ÁSTURES". LLIGA CELTA D'ASTURIES https://lligaceltadasturies.wordpress.com/2017/01/28/lastur-la-llingua-de-los-astures/ (2017)

La Génesis Romana de Santiago de Compostela

Asseconia - Santiago de Compostela

Conversando con algunos ciudadanos de Santiago de Compostela hemos conseguido llamar su atención al nombrar a Asseconia, el enclave romano que fue la base de la ciudad actual y que hoy habita olvidada en la memoria de sus vecinos.

Existiendo escasas referencias a su presencia, los moradores de Compostela transitan sus calles ajenos al poderoso conocimiento que Asseconia nos brinda para comprender la identidad de lo que somos y podemos proyectar al mundo.

Pero no siempre ha sido así…

El asentamiento puede ser reconocido por las reseñas que de él se realizaron en varias obras de la antigüedad, ya que la presentaron como un enclave de la Vía romana XIX: en el Itinerario de Antonino recibía la denominación Assegonia el anónimo de Ravena la llamaba Assegonion y el Itinerario de Barro la nombraba como Asseconia.

Además, el enclave que según la tradición fue destino del cuerpo del apóstol Santiago en el siglo I de nuestra Era, ha sido representada en Europa a lo largo de los siglos por artistas que trascendieron su olvido al escenificarla en ilustraciones y pinturas, representando escenas de la antigua urbe.

Altichiero de Zevio, pintor del Trecento italiano y fundador de la Escuela de Verona, relata la presentación del cadáver de Santiago a la reina Lupa en su palacio de Asseconia en el fresco de la Basílica de San Antonio de Padua (Italia).

Altichiero de Zevio - Padua

Ya en el siglo XX Urbano Lugrís, también conocido por su seudónimo Ulises Fingal, (A Coruña, 1908-Vigo, 1973) se interesa por ese mismo momento de la historia de nuestra ciudad presentándonos el enclave de forma detallada.

Urbano Lugris - Padrón (colección privada)

El enigma comienza en su nombre…

Sabiendo que los topónimos son los nombres propios que se atribuyen a un lugar y que pueden originarse a partir de características físicas o geográficas, e incluso derivarse de nombres de individuos, lenguas antiguas o razones aún por conocer, reconocemos que Asseconia guarda en su nombre su primer misterio, encerrando dentro de su nombre la memoria de sí misma.

Varios estudios consideran que la denominación Asseconia es de origen celta y que su étimo está presente en diferentes territorios, desde Irlanda hasta Lusitanía y en especial en el N.O. peninsular, con el significado de “propicio”. IE *ns > ss/s: Assaeco < *Ansaeco < *n̥s-aik-o- 'favorable, propicio', Asseconia (top.) <*n̥s-ek-on-y-ā (estos topónimos están en relación con el britónico aissicunia y el ogámico assiconia: cf. De Bernardo Stempel, (2002).

La aparición en Lisboa de un ara a “Júpiter Assaeco” utilizando el término como teónimo en lengua indígena enlazaría su significado con una fórmula de invocación muy extendida en el Imperio: “Júpiter propicio”, y que es mencionado -entre otros- por Virgilio, Esopo, Tertuliano y Séneca en sus textos, utilizando el término “propicio” como forma de reconocimiento favorable del principal dios del Panteón romano.


Ara a Júpiter Assaeco - Lisboa

Así, aunque todavía permanecen abiertas distintas líneas de investigación en torno al origen de este topónimo, queremos insistir en que Asseconia, acuñada como una moneda, guarda en su nombre y su pronunciación un jeroglífico que nos sugiere y evoca su historia, su relato: “La ciudad propiciada”... por Júpiter.

El porqué de su enclave…

Primeramente, señalaremos que los restos arqueológicos encontrados en un área alrededor de donde actualmente se sitúa la Catedral de Santiago, concretamente, el suelo del templo, el claustro catedralicio, la plaza de Quintana, la calle Azabachería y parte de las calles do Rúa Villar y Rúa Nova, son de un valor arquitectónico destacado y con materiales y aparejos de origen romano.

“Todo da a entender que estamos ante un yacimiento arqueológico romano de una dimensión temporal y espacial de cierta consideración. Un espacio que sufrió, con toda probabilidad, cambios sustanciales ya en el mismo período romano. Hemos visto datos que apoyan la presencia de materiales del I dC, ciertamente un momento temprano para que no surjan dudas sobre la fiabilidad de las conclusiones. Lo que es claro, a la vista de las aras, es que Compostela vivió un momento romano pagano, y, probablemente fue un lugar de importancia si consideramos los mármoles, jaspes, mosaicos, estucos… que aparecen en las excavaciones. Materiales que se repiten en diferentes niveles lo que indicaría un núcleo de solidez económica a lo largo del tiempo." -LOIRA ENRIQUEZ MARIA (2010) “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma”



Muros romanos en el subsuelo de la Catedral

Dicho esto, creemos que debe tenerse en cuenta que era común que los romanos construyesen templos dedicados a Júpiter Óptimo Máximo en el centro de las nuevas ciudades de las colonias. Allí era adorado con la forma de una piedra sagrada, conocida como Júpiter Lapis, sobre la que se realizaban juramentos.

Según el ritual de delimitación de una ciudad romana descrito por Pierre Grimal: “Una vez determinado el punto central de futuro enclave, según el orto solar en algún elemento singular en el horizonte, se fijaba donde se cruzarían el Decumanus y el Cardo máximo y se construía un templo dedicado a Júpiter situado en la parte más alta, desde donde los dioses podrían observar todo lo que iba a ocurrir en la futura urbe.”

De esta forma, la presencia antigua del dios Júpiter en el lugar de Asseconia toma fuerza material por la existencia de un ara dedicada a Júpiter Óptimo Máximo en los mismos muros de cimentación de una columna en la nave Sur de la Catedral, en el lugar en donde la teoría urbanística determina que debería erigirse el templo a esta divinidad romana.


Ara de Júpiter Óptimo Máximo en el subsuelo de la Catedral

Hay que tener en cuenta que el término latino Iuppiter (Júpiter) proviene de las raíces indoeuropeas dyu-, que significa "luz", y piter, que hace referencia a pater, y que significa "padre"; es decir: “el padre de la luz”.

Estudios realizados por Antón Bouzas Sierra muestran que en el momento de la salida del sol, durante el solsticio de invierno, esta se produce en el horizonte exactamente sobre el Pico Sacro, observándose así con claridad desde las torres de la Catedral de Santiago.


Salida del sol por el Pico Sacro en el solsticio de invierno
Imágenes de Antón Bouzas Sierra

Además, comprobaciones posteriores realizadas para este estudio permiten afirmar que -tal como establecía el rito antiguo fundacional romano descrito por Pierre Grimal- es precisamente el orto solar de la fecha del solsticio de invierno con el Pico Sacro en el horizonte, el que determina la posición del centro de la ciudad de Asseconia en la actual plaza de Platerías.

Sobre esa base, podemos sostener que el Pico Sacro reúne evidencias suficientes para poder ser el lugar determinante para el rito fundacional, y que en su mismo nombre antiguo: “Ilicinus” “lugar de las encinas”, se hace referencia al dios Júpiter, pues los romanos consagraron la encina a Júpiter al considerarla símbolo de la constancia y la fidelidad. Júpiter, padre de la Luz, propició la fundación de Asseconia como enclave que recibiría sus favores.


La luz del amanecer sobre Compostela

“Si en este rasgo no se ve desde luego un resto de la adoración del fuego celeste, recuérdese que es aquí donde los discípulos del Apóstol vinieron a buscar los toros, símbolo del sol, y de donde fue desterrado el dragón, que es otra representación solar. Conforman en un todo estas indicaciones con lo que Plinio escribe, al hablar de los ritos e invocaciones usados en Roma para atraer el rayo. «Para esto tenemos bosques, altares y ritos, y entre los Júpiter Stator, Tonante y Teretriano, hemos recibido un Júpiter Elicio» Alicium quomque accetimus Joven. ¿Se necesitará todavía explicar el por qué el monte sagrado, el cual solo puede herir el rayo, sea el Illicino? ¿Habrá que recordar que el culto del Júpiter Elicio, el dios de los relámpagos nocturnos, se celebraba en la cumbre del Aventino? Esto sin contar que si el monte se llamase Illicino, por ser abundante en encinas, este era considerado por un árbol de tempestad, con virtud contra los rayos, y por último, representación de Júpiter”. (MURGUIA, M. 1888: 202)

En la antigüedad desde el “Monte Ilicinus”, el lugar dedicado a Júpiter, se visionaba todo el enclave, y en la fecha del solsticio de invierno, en el momento del orto solar, quedaba señalado el punto central de la ciudad donde se erigiría el templo a Júpiter. Lugar que la arqueología ha reafirmado por la existencia de un ara dedicada al dios en los mismos muros de cimentación de una columna en la nave Sur de la Catedral.

A su vez, en la fecha del solsticio de verano, desde las torres de la Catedral, el orto solar puede ser observado sobre el Monte do Gozo y en las fechas de los dos equinoccios su correspondencia con el Monte do Viso.


Si nos detenemos a analizarlo, la leyenda medieval de la fundación de Compostela no deja de ser un relato de refundación según el rito romano. En ese relato medieval el Pico Sacro recibe el nombre de monte “Ilicinus” lugar de las encinas”, y es el lugar desde donde parte la yunta de bueyes que determinan el lugar del enterramiento del santo Apóstol cuando alcanzan y se detienen en la posición que ocuparía el templo de Júpiter. Santiago, que juntamente con su hermano el Apóstol Juan, recibe en los evangelios el nombre de “Bonaerges”, “hijo del trueno” (Marcos 3, 13-17) , elemento celeste propio del dios Júpiter.

Los cuatro hitos solares del ciclo anual (solsticios e equinoccios) pueden observarse de forma directa y preferente desde la llanada Torre del Tesoro, situada en la misma Plaza de Platerías, y que fue levantada por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en el siglo XVI evocando arquitecturas solares de otros continentes y dejando evidencia material de un conocimiento secreto que vincula la nueva ciudad renacentista con su fundación por la Roma clásica.

En Roma los tesoros de la ciudad se guardaban en el templo de Júpiter, por lo que no es casual que desde la Torre del Tesoro de la Catedral de Santiago se observe de forma principal la salida del sol sobre el Pico Sacro, dedicado a Júpiter en la antigüedad, así como los tres momentos que ordenaban la disposición de una ciudad según el rito romano fundacional.


Torre del Tesoro

Los diferentes elementos que se reúnen en la plaza de Platerías permiten inferir que este fue el lugar elegido. Podemos asegurar y comprobar de forma detallada como la Torre del Tesoro señala el lugar que en la antigüedad ocupo la piedra angular que ordeno la ciudad de Asseconia y era referencia geométrica para el trazado posterior de la trama que soporta la forma urbana.

La imagen de la Torre del Tesoro iluminada por la luz del sol naciente en el solsticio de invierno es, posiblemente, el momento concreto en que la ciudad antigua y la actual se materializan en un solo cuerpo material. Arquitectura con letras mayúsculas. Se comprende, con este uso concreto, su forma escalonada según las pirámides que en el siglo XVI son descubiertas en América, y también los medallones con cabezas que representan la acción de mirar al horizonte desde atalaya tan singular.


Torre del Tesoro iluminada por la salida del Sol en el solsticio de invierno.

El enigma que representa para los estudiosos de la ciudad la forma de la cúpula de la Torre del Tesoro queda resuelto cuando se comprueba que su función es la propia de un mirador solar. El lugar central donde se cruzan los ejes que ordenan la ciudad antigua: el cardo dirección N.-S. y el decumanus dirección E.-O., siendo cerca de este lugar tan representativo donde se podría haber emplazado el foro y el templo del Capitolio dedicado a Júpiter y encargado de guardar el tesoro del enclave.

Estos conocimientos antiguos han permanecido a lo largo de los siglos en las mentes de los arquitectos y maestros de obra que han trabajado en el subsuelo del enclave para erigir los diferentes cuerpos que configuran el actual edificio de la Catedral de Santiago.

Los secretos de la ciudad romana de Asseconia han sido guardados durante el transcurso del tiempo por lo integrantes del colegio de los constructores. El templo de Júpiter permanece enterrado bajo la secreta sala de la Buchería, el sótano del claustro de la catedral de Compostela.


© Carlos Sánchez-Montaña 2021


BIBLIOGRAFÍA:.

-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).

-ALBERTOS MARIA LOURDES "Nuevas divinidades de la antigua Hispania" https://www.researchgate.net/publication/265097892_Nuevas_divinidades_de_la_antigua_Hispania/fulltext/543ce8680cf20af5cfbf8764/Nuevas-divinidades-de-la-antigua-Hispania.pdf (2009)

-ALVARELLOS HENRIQUE ."O Viso. Novas sendas para un monte histórico. Informe cultural, histórico e natural". Concello de Santiago de Compostela (Novembro. 2020)

-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).

-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92

-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).

-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).

-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).

-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).

-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).

-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela. (1982).

-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma” http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).

-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).

-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).

-MONEO CRESPO AITOR. "Entre religión y poder: El culto a Júpiter en Hispania". Tesis doctoral https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/24887/TESIS_MONEO_CRESPO_AITOR%20%28I%29.pdf?sequence=1&isAllowed=n (2016).

-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària. Barcelona. (2004).

-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).

-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).

-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea. Santiago de Compostela. (2004).

-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”. "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA). En pp. 262-294 (2016).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela)” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Santiago de Compostela. (2021).

-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).

-SIERRA JAVIER - CALLEJA  JESUS: "La España extraña": Editorial Edaf . Madrid (1997). 

-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA, E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).

ENLACES:

"Idioma lusitano" De Wikipedia, la enciclopedia libre. https://wiki2.org/es/Idioma_lusitano (2021)

"L’ASTURICU, LA LLINGUA DE LOS ÁSTURES". LLIGA CELTA D'ASTURIES https://lligaceltadasturies.wordpress.com/2017/01/28/lastur-la-llingua-de-los-astures/ (2017)


El Teatro Romano de Asseconia

Recreación del teatro en su emplazamiento original

Hace ya cinco años publiqué en el "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA) el artículo titulado:

Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”

Donde a través de la metodología “Arqueografia Urbana”, una disciplina propia del “urbanismo forense”, se determinaba que la ciudad de Santiago de Compostela tiene sus orígenes en su fundación romana como enclave urbano en el siglo I.

La investigación establece, desde la base del método deductivo aplicado a la geometría, una hipótesis sobre la forma y orientación del enclave romano, su dimensión sobre el territorio, la configuración de sus calles y de su muralla sobre la cartografía histórica de la ciudad de Compostela.

Determinada la hipótesis de la forma del enclave y de su escala sobre el territorio se procedió al estudio arqueográfico de áreas individualizadas. A través de este proceso se analizaron tejidos en los que fosilizaron evidencias urbanas y arquitectónicas.

Este análisis en áreas acotadas permitió comprobar diferentes estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y con la posterior de origen medieval.

Posición del teatro en la trama urbana

Hoy presento la hipótesis documentada y grafiada que permite considerar el emplazamiento del teatro romano de la urbe en el plano general de la Asseconia del siglo I de nuestra era.

Adelanto, para los escépticos, que el edificio existente en Compostela era hermano en tipología y tamaño al teatro romano descubierto en 1999 en la ciudad de Braga. Ambos poseen la misma dimensión en planta y sección. Sin olvidar que se encuentran a poco mas de 148 Km de distancia y comunicados por la romana Vía XIX.

Antecedentes.

Cierto es que hasta este momento ningún estudio había planteado la hipótesis de la existencia en un posible teatro romano en Santiago de Compostela. Es mas, tal hipótesis solo podría ser considerada como una afirmación propia de un “loco”.


Esquemas del ámbito del emplazamiento- autor: Fernando López Alsina

Y sin embargo ya hace unos cuantos años que su presencia es muy evidente en diferentes investigaciones sobre el origen del enclave de Compostela. Hoy en día no existe publicación académica o editorial referida al origen de Compostela que no refleje su posición exacta en el lugar que le corresponde.

Consultando los esquemas y dibujos que el historiador Fernando López Alsina ha desarrollado para explicar la existencia de muros antiguos en el área de San Paío podremos preguntarnos si la forma tan sugerente dibujada por el autor es propia de una muralla, tal como comúnmente se acepta por todos los implicados en la investigación de la historia de la ciudad, o por lo contrario, estamos ante el muro exterior del perímetro de un teatro.


Propuesta del emplazamiento original

La respuesta, como en la mayoría de los casos de este tipo de cuestiones, la podremos alcanzar a través de la geometría. En la antigüedad las edificaciones y enclaves urbanos atendían a leyes muy concretas, el canon resolvía las necesidades que cada edificio precisaba, y en el caso de los teatros, Vitruvio nos lego el conocimiento necesario para determinarlos.

Propongo que ese muro curvo, que enmarca el Monasterio de San Paio, y que ha sido reconocido como propio de la primera muralla medieval de la ciudad, se levanta sobre cimentación de origen antiguo y que pertenecía a la fachada perimetral del teatro.


La geometría explica el forma urbana de esta área de la ciudad

Hoy podemos contemplar en el teatro romano de Cartagena la existencia de ese mismo tipo de muro perimetral rodeando la cávea de un edificio promovido por Marco Agrippa siguiendo las instrucciones detalladas en el texto de Vitruvio en el siglo I a.C.



Si superponemos la planta del edificio aparecido de Braga sobre los esquemas de López Alsina podremos comprobar como la forma en planta de uno coincide con la del otro. Y si consideramos el desnivel del suelo en ambos casos, aproximadamente trece metros, comprobaremos también que la sección de ambos emplazamientos también concuerdan.


Después de estudiar la gran mayoría de los teatros existentes en la península, es cierto que los esquemas de López Alsina son una atractiva llamada para realzar una exacta comprobación geométrica con los instrumentos propios del dibujo.

Una vez comprobada la configuración urbana del área del Monasterio compostelano y las calles adyacentes, incluso Azabachería y Preguntoiro, podemos afirmar que el edificio del teatro permanece fosilizado en la trama urbana de Santiago, y que solo desde una geometría definida desde el proyecto del propio edificio podremos dar explicación a la forma urbana a esta parte de la ciudad.


Recreación del teatro en su emplazamiento original

Las Rúas de San Paio Antealtares y su Travesía, Azabachería, Preguntorio, la Vía Sacra y la Praza dos Gatos son explicadas, en su actual configuración, por la geometría antigua que resolvió el emplazamiento del teatro en este área de la ciudad y que posee uno de los mayores desniveles del casco urbano.


Sección tipo -  Entre Rúa Preguntoiro y Praza da Quintana

Desde la cota más alta de la rúa San Paio Antealtares hasta la cota de la Praza de la Quintana tenemos un desnivel de aproximadamente 13 metros, el necesario para resolver la sección de la cávea del teatro de Barga con su escenario y excavada en roca viva.






Rúa de San Paio de Antealtares

Así el próximo día que tengan oportunidad para pasear, por las inmediaciones del convento recorriendo la rúa de San Paio Antealtares, podrán reconocer la exacta circunferencia que los muros de piedra establecen, y cuando a mitad de recorrido alcancen la singular praza dos gatos, podrán observar como su llamativa forma trapezoidal regular atiende a la geometría que hoy podemos reconocer en los vomitorios de muchos de los actuales estadios deportivos.




Praza dos Gatos

Una vez que lleguemos a las escaleras de la Vía Sacra, y alcancemos la Praza de la Quintana, podemos imaginar ese mismo recorrido para visitar el pórtico y los jardines de los teatros de Braga o Cartagena.

Desde el análisis arqueográfico podemos considerar como posible que el Monasterio de San Paio de Antealtares esconde las gradas y escenario del antiguo teatro romano de Asseconia. De la misma forma que hasta finales del siglo XX permanecieron ocultos los teatros de Cartagena y Braga.

Es preciso señalar que es precisamente el lugar que ocuparía el adyacente pórtico del teatro, donde se asientan los monjes francos enviados por el emperador Carlo Magno para tomar posesión del sepulcro del Apóstol y fundar su primer monasterio en Compostela. Tal como recoge la tradición los monjes pudieron aprovechar los muros del pórtico del teatro para establecer su primer asentamiento monacal.


Recordemos las dimensiones de su hermano tipológico de Barga y que permaneció oculto hasta 1999, año en que fue descubierto:

El diámetro de la cávea es de 72,63 metros, 245 pies, con una capacidad de unos 4.000-4.500 espectadores.

Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera oeste de la ciudad, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de la cávea.

Sigue el modelo arquitectónico propuesto por Vitruvio, constando de:

Frente escénico.

Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.

Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.

Proscenio: espacio delante de la escena.

Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.

Maqueta del teatro de Cartagena


Conclusión.

La hipótesis que presentó, basada en el método científico y con el apoyo de disciplinas que han sido reconocidas de forma amplia por estamentos académicos internacionales, concreta las conclusiones ya presentadas ahora hace cinco años.

La investigación arqueográfica tiene como objetivo inicial poder mostrar evidencias suficientes sobre la existencia de una original "Idea de Ciudad" previa a la construcción de la ciudad de Compostela.

La búsqueda de un proyecto urbano, pensado y proyectado por un técnico del siglo I a.C. y que fue ejecutado siguiendo una planificación propia de los tiempos antiguos.


Recreación del teatro en su emplazamiento original

La evolución de la propia investigación ha permitido comprobar, basándose en la aplicación del método científico, que la fundación del antiguo enclave de Asseconia siguió, de manera extremadamente fiel, los postulados de Vitruvio. Aspecto reconocido por las investigaciones realizadas en otras ciudades fundadas por Roma y que se han podido excavar de forma extensiva.

Las investigaciones llevadas a cabo sobre otras capitales del N.O. hispano, y su comparación con el resultado obtenido en Compostela, permite afirmar que el enclave de Asseconia era de carácter urbano, y que poseía un proyecto de dimensiones similares al de la ciudad de Lucus Augusti o Bracara.

La existencia de un teatro de similares proporciones al excavado en Bracara permite considerar la importancia, que dentro del territorio la Callaecia, tenía el enclave de Asseconia. Un edificio de estas características es un factor de la importancia del encalve donde se erige. El teatro es un edificio representativo del poder de Roma y su función es cultural y con un valor de propaganda entre las clases dirigentes.

Tras el análisis de la cartografía de Compostela, y la documentación que recoge los yacimientos arqueológicos recientes, planteo la hipótesis de que el proyecto original de Asseconia seguía las mismas pautas que las demás ciudades patrocinadas por Augusto. 

"Cada momento cronológico y en cada área cultural, se reconoce un comportamiento conjunto del hombre para llevar a cabo un tipo de equipamiento global de su ambiente” 

“Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico. Gian Luigi Maffei; Gianfranco Caniggia (Celeste Ediciones, S.A.) 1995

El enclave de Asseconia, al igual que todas las fundaciones augusteas de su entorno, atienden a un mismo proceso urbanístico y, según la tesis aquí desarrollada, sus directrices son axiomas reconocibles de forma medible y documentada en la trama histórica de la ciudad de Compostela.

Podemos considerar que una parte importante de la ciudad de Asseconia, y de los muros de su monumental muralla, permanecían levantados en el siglo VIII, pudiendo aventurar que el descampado urbano, que las fuentes establecen, solo pretenden favorecer una refundación religiosa del antiguo enclave de origen pagano, como nueva sede episcopal.


© Carlos Sánchez-Montaña - 2021


BIBLIOGRAFÍA:.

-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).

-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de

Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).

-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de

Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92

-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de

Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).

-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).

-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-

1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).

-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).

-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).

-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”.

Santiago de Compostela. (1982).

-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma”

http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).

-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la

Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).

-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del

Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).

-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats

romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària.

Barcelona. (2004).

-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados

secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).

-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?

http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).

-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea.

Santiago de Compostela. (2004).

-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de

Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus

Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus

Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia”

http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).

-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la

España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La

Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).

-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA,

E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).