La Génesis Romana de Santiago de Compostela

Asseconia - Santiago de Compostela

Conversando con algunos ciudadanos de Santiago de Compostela hemos conseguido llamar su atención al nombrar a Asseconia, el enclave romano que fue la base de la ciudad actual y que hoy habita olvidada en la memoria de sus vecinos.

Existiendo escasas referencias a su presencia, los moradores de Compostela transitan sus calles ajenos al poderoso conocimiento que Asseconia nos brinda para comprender la identidad de lo que somos y podemos proyectar al mundo.

Pero no siempre ha sido así…

El asentamiento puede ser reconocido por las reseñas que de él se realizaron en varias obras de la antigüedad, ya que la presentaron como un enclave de la Vía romana XIX: en el Itinerario de Antonino recibía la denominación Assegonia el anónimo de Ravena la llamaba Assegonion y el Itinerario de Barro la nombraba como Asseconia.

Además, el enclave que según la tradición fue destino del cuerpo del apóstol Santiago en el siglo I de nuestra Era, ha sido representada en Europa a lo largo de los siglos por artistas que trascendieron su olvido al escenificarla en ilustraciones y pinturas, representando escenas de la antigua urbe.

Altichiero de Zevio, pintor del Trecento italiano y fundador de la Escuela de Verona, relata la presentación del cadáver de Santiago a la reina Lupa en su palacio de Asseconia en el fresco de la Basílica de San Antonio de Padua (Italia).

Altichiero de Zevio - Padua

Ya en el siglo XX Urbano Lugrís, también conocido por su seudónimo Ulises Fingal, (A Coruña, 1908-Vigo, 1973) se interesa por ese mismo momento de la historia de nuestra ciudad presentándonos el enclave de forma detallada.

Urbano Lugris - Padrón (colección privada)

El enigma comienza en su nombre…

Sabiendo que los topónimos son los nombres propios que se atribuyen a un lugar y que pueden originarse a partir de características físicas o geográficas, e incluso derivarse de nombres de individuos, lenguas antiguas o razones aún por conocer, reconocemos que Asseconia guarda en su nombre su primer misterio, encerrando dentro de su nombre la memoria de sí misma.

Varios estudios consideran que la denominación Asseconia es de origen celta y que su étimo está presente en diferentes territorios, desde Irlanda hasta Lusitanía y en especial en el N.O. peninsular, con el significado de “propicio”. IE *ns > ss/s: Assaeco < *Ansaeco < *n̥s-aik-o- 'favorable, propicio', Asseconia (top.) <*n̥s-ek-on-y-ā (estos topónimos están en relación con el britónico aissicunia y el ogámico assiconia: cf. De Bernardo Stempel, (2002).

La aparición en Lisboa de un ara a “Júpiter Assaeco” utilizando el término como teónimo en lengua indígena enlazaría su significado con una fórmula de invocación muy extendida en el Imperio: “Júpiter propicio”, y que es mencionado -entre otros- por Virgilio, Esopo, Tertuliano y Séneca en sus textos, utilizando el término “propicio” como forma de reconocimiento favorable del principal dios del Panteón romano.


Ara a Júpiter Assaeco - Lisboa

Así, aunque todavía permanecen abiertas distintas líneas de investigación en torno al origen de este topónimo, queremos insistir en que Asseconia, acuñada como una moneda, guarda en su nombre y su pronunciación un jeroglífico que nos sugiere y evoca su historia, su relato: “La ciudad propiciada”... por Júpiter.

El porqué de su enclave…

Primeramente, señalaremos que los restos arqueológicos encontrados en un área alrededor de donde actualmente se sitúa la Catedral de Santiago, concretamente, el suelo del templo, el claustro catedralicio, la plaza de Quintana, la calle Azabachería y parte de las calles do Rúa Villar y Rúa Nova, son de un valor arquitectónico destacado y con materiales y aparejos de origen romano.

“Todo da a entender que estamos ante un yacimiento arqueológico romano de una dimensión temporal y espacial de cierta consideración. Un espacio que sufrió, con toda probabilidad, cambios sustanciales ya en el mismo período romano. Hemos visto datos que apoyan la presencia de materiales del I dC, ciertamente un momento temprano para que no surjan dudas sobre la fiabilidad de las conclusiones. Lo que es claro, a la vista de las aras, es que Compostela vivió un momento romano pagano, y, probablemente fue un lugar de importancia si consideramos los mármoles, jaspes, mosaicos, estucos… que aparecen en las excavaciones. Materiales que se repiten en diferentes niveles lo que indicaría un núcleo de solidez económica a lo largo del tiempo." -LOIRA ENRIQUEZ MARIA (2010) “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma”



Muros romanos en el subsuelo de la Catedral

Dicho esto, creemos que debe tenerse en cuenta que era común que los romanos construyesen templos dedicados a Júpiter Óptimo Máximo en el centro de las nuevas ciudades de las colonias. Allí era adorado con la forma de una piedra sagrada, conocida como Júpiter Lapis, sobre la que se realizaban juramentos.

Según el ritual de delimitación de una ciudad romana descrito por Pierre Grimal: “Una vez determinado el punto central de futuro enclave, según el orto solar en algún elemento singular en el horizonte, se fijaba donde se cruzarían el Decumanus y el Cardo máximo y se construía un templo dedicado a Júpiter situado en la parte más alta, desde donde los dioses podrían observar todo lo que iba a ocurrir en la futura urbe.”

De esta forma, la presencia antigua del dios Júpiter en el lugar de Asseconia toma fuerza material por la existencia de un ara dedicada a Júpiter Óptimo Máximo en los mismos muros de cimentación de una columna en la nave Sur de la Catedral, en el lugar en donde la teoría urbanística determina que debería erigirse el templo a esta divinidad romana.


Ara de Júpiter Óptimo Máximo en el subsuelo de la Catedral

Hay que tener en cuenta que el término latino Iuppiter (Júpiter) proviene de las raíces indoeuropeas dyu-, que significa "luz", y piter, que hace referencia a pater, y que significa "padre"; es decir: “el padre de la luz”.

Estudios realizados por Antón Bouzas Sierra muestran que en el momento de la salida del sol, durante el solsticio de invierno, esta se produce en el horizonte exactamente sobre el Pico Sacro, observándose así con claridad desde las torres de la Catedral de Santiago.


Salida del sol por el Pico Sacro en el solsticio de invierno
Imágenes de Antón Bouzas Sierra

Además, comprobaciones posteriores realizadas para este estudio permiten afirmar que -tal como establecía el rito antiguo fundacional romano descrito por Pierre Grimal- es precisamente el orto solar de la fecha del solsticio de invierno con el Pico Sacro en el horizonte, el que determina la posición del centro de la ciudad de Asseconia en la actual plaza de Platerías.

Sobre esa base, podemos sostener que el Pico Sacro reúne evidencias suficientes para poder ser el lugar determinante para el rito fundacional, y que en su mismo nombre antiguo: “Ilicinus” “lugar de las encinas”, se hace referencia al dios Júpiter, pues los romanos consagraron la encina a Júpiter al considerarla símbolo de la constancia y la fidelidad. Júpiter, padre de la Luz, propició la fundación de Asseconia como enclave que recibiría sus favores.


La luz del amanecer sobre Compostela

“Si en este rasgo no se ve desde luego un resto de la adoración del fuego celeste, recuérdese que es aquí donde los discípulos del Apóstol vinieron a buscar los toros, símbolo del sol, y de donde fue desterrado el dragón, que es otra representación solar. Conforman en un todo estas indicaciones con lo que Plinio escribe, al hablar de los ritos e invocaciones usados en Roma para atraer el rayo. «Para esto tenemos bosques, altares y ritos, y entre los Júpiter Stator, Tonante y Teretriano, hemos recibido un Júpiter Elicio» Alicium quomque accetimus Joven. ¿Se necesitará todavía explicar el por qué el monte sagrado, el cual solo puede herir el rayo, sea el Illicino? ¿Habrá que recordar que el culto del Júpiter Elicio, el dios de los relámpagos nocturnos, se celebraba en la cumbre del Aventino? Esto sin contar que si el monte se llamase Illicino, por ser abundante en encinas, este era considerado por un árbol de tempestad, con virtud contra los rayos, y por último, representación de Júpiter”. (MURGUIA, M. 1888: 202)

En la antigüedad desde el “Monte Ilicinus”, el lugar dedicado a Júpiter, se visionaba todo el enclave, y en la fecha del solsticio de invierno, en el momento del orto solar, quedaba señalado el punto central de la ciudad donde se erigiría el templo a Júpiter. Lugar que la arqueología ha reafirmado por la existencia de un ara dedicada al dios en los mismos muros de cimentación de una columna en la nave Sur de la Catedral.

A su vez, en la fecha del solsticio de verano, desde las torres de la Catedral, el orto solar puede ser observado sobre el Monte do Gozo y en las fechas de los dos equinoccios su correspondencia con el Monte do Viso.


Si nos detenemos a analizarlo, la leyenda medieval de la fundación de Compostela no deja de ser un relato de refundación según el rito romano. En ese relato medieval el Pico Sacro recibe el nombre de monte “Ilicinus” lugar de las encinas”, y es el lugar desde donde parte la yunta de bueyes que determinan el lugar del enterramiento del santo Apóstol cuando alcanzan y se detienen en la posición que ocuparía el templo de Júpiter. Santiago, que juntamente con su hermano el Apóstol Juan, recibe en los evangelios el nombre de “Bonaerges”, “hijo del trueno” (Marcos 3, 13-17) , elemento celeste propio del dios Júpiter.

Los cuatro hitos solares del ciclo anual (solsticios e equinoccios) pueden observarse de forma directa y preferente desde la llanada Torre del Tesoro, situada en la misma Plaza de Platerías, y que fue levantada por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en el siglo XVI evocando arquitecturas solares de otros continentes y dejando evidencia material de un conocimiento secreto que vincula la nueva ciudad renacentista con su fundación por la Roma clásica.

En Roma los tesoros de la ciudad se guardaban en el templo de Júpiter, por lo que no es casual que desde la Torre del Tesoro de la Catedral de Santiago se observe de forma principal la salida del sol sobre el Pico Sacro, dedicado a Júpiter en la antigüedad, así como los tres momentos que ordenaban la disposición de una ciudad según el rito romano fundacional.


Torre del Tesoro

Los diferentes elementos que se reúnen en la plaza de Platerías permiten inferir que este fue el lugar elegido. Podemos asegurar y comprobar de forma detallada como la Torre del Tesoro señala el lugar que en la antigüedad ocupo la piedra angular que ordeno la ciudad de Asseconia y era referencia geométrica para el trazado posterior de la trama que soporta la forma urbana.

La imagen de la Torre del Tesoro iluminada por la luz del sol naciente en el solsticio de invierno es, posiblemente, el momento concreto en que la ciudad antigua y la actual se materializan en un solo cuerpo material. Arquitectura con letras mayúsculas. Se comprende, con este uso concreto, su forma escalonada según las pirámides que en el siglo XVI son descubiertas en América, y también los medallones con cabezas que representan la acción de mirar al horizonte desde atalaya tan singular.


Torre del Tesoro iluminada por la salida del Sol en el solsticio de invierno.

El enigma que representa para los estudiosos de la ciudad la forma de la cúpula de la Torre del Tesoro queda resuelto cuando se comprueba que su función es la propia de un mirador solar. El lugar central donde se cruzan los ejes que ordenan la ciudad antigua: el cardo dirección N.-S. y el decumanus dirección E.-O., siendo cerca de este lugar tan representativo donde se podría haber emplazado el foro y el templo del Capitolio dedicado a Júpiter y encargado de guardar el tesoro del enclave.

Estos conocimientos antiguos han permanecido a lo largo de los siglos en las mentes de los arquitectos y maestros de obra que han trabajado en el subsuelo del enclave para erigir los diferentes cuerpos que configuran el actual edificio de la Catedral de Santiago.

Los secretos de la ciudad romana de Asseconia han sido guardados durante el transcurso del tiempo por lo integrantes del colegio de los constructores. El templo de Júpiter permanece enterrado bajo la secreta sala de la Buchería, el sótano del claustro de la catedral de Compostela.


© Carlos Sánchez-Montaña 2021


BIBLIOGRAFÍA:.

-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).

-ALBERTOS MARIA LOURDES "Nuevas divinidades de la antigua Hispania" https://www.researchgate.net/publication/265097892_Nuevas_divinidades_de_la_antigua_Hispania/fulltext/543ce8680cf20af5cfbf8764/Nuevas-divinidades-de-la-antigua-Hispania.pdf (2009)

-ALVARELLOS HENRIQUE ."O Viso. Novas sendas para un monte histórico. Informe cultural, histórico e natural". Concello de Santiago de Compostela (Novembro. 2020)

-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).

-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92

-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).

-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).

-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).

-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).

-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).

-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela. (1982).

-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma” http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).

-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).

-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).

-MONEO CRESPO AITOR. "Entre religión y poder: El culto a Júpiter en Hispania". Tesis doctoral https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/24887/TESIS_MONEO_CRESPO_AITOR%20%28I%29.pdf?sequence=1&isAllowed=n (2016).

-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària. Barcelona. (2004).

-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).

-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).

-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea. Santiago de Compostela. (2004).

-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”. "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA). En pp. 262-294 (2016).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela)” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Santiago de Compostela. (2021).

-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).

-SIERRA JAVIER - CALLEJA  JESUS: "La España extraña": Editorial Edaf . Madrid (1997). 

-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA, E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).

ENLACES:

"Idioma lusitano" De Wikipedia, la enciclopedia libre. https://wiki2.org/es/Idioma_lusitano (2021)

"L’ASTURICU, LA LLINGUA DE LOS ÁSTURES". LLIGA CELTA D'ASTURIES https://lligaceltadasturies.wordpress.com/2017/01/28/lastur-la-llingua-de-los-astures/ (2017)


1 comentario:

Gracias por tu comentario. Será revisado por el administrador.