De Solovio a Compostela.

Orientación Solar y Cristianización del Paisaje Sagrado en Santiago de Compostela.


ALTAR DE SOLOVIO

Resumen

Este estudio explora la hipótesis de que el enclave de Solovio, núcleo fundacional de Santiago de Compostela, fue originariamente un centro megalítico solar, cuyos altares estaban alineados con hitos paisajísticos marcadores de solsticios y equinoccios. Se argumenta que este esquema cósmico persistió durante la romanización, integrándose en el culto a divinidades como Jano y Júpiter, y fue finalmente cristianizado en la estructura tripartita de altares que configuran el primer complejo religioso compostelano. Se examinan datos arqueológicos, etimológicos, topográficos y astronómicos, proponiendo que Compostela es heredera de un lugar de culto solar precristiano, transformado sin destruir su significado cósmico.

Introducción

Antealtares

El origen de los tres altares de Compostela está ligado a la fundación del primer complejo religioso tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago en el siglo IX.

Según la tradición y documentos históricos, tras la confirmación del hallazgo por el obispo Teodomiro, el rey Alfonso II el Casto ordenó la construcción de una iglesia en el lugar, acompañada de un pequeño monasterio para custodiar las reliquias y organizar el culto[1][4][5][10].


TRES ALTARES EN LA CATEDRAL

El monasterio, conocido como “San Paio de Antealtares”, recibió ese nombre porque su iglesia contaba con “tres altares” situados en la parte anterior al espacio que albergaba la tumba del Apóstol. Estos altares estaban consagrados al Salvador, San Pedro y San Juan Evangelista. [4][6].

La función de estos altares era servir al culto de los primeros peregrinos y a la liturgia diaria de la comunidad monástica encargada de la custodia del sepulcro[2][4].

El uso de tres altares en la iglesia de Antealtares es una característica distintiva y está documentada en la Concordia de Antealtares de 1077, que recoge la misión original de orar y celebrar sobre el cuerpo del Apóstol y explica la disposición litúrgica de los altares[2][4][10].

Con el tiempo, la construcción de la gran catedral románica desplazó el monasterio y sus altares, pero el recuerdo de los tres altares permanece como parte fundamental del origen del culto compostelano[1][4].

Referencias:

[1] La Catedral de Santiago de Compostela https://womantosantiago.com/2022/05/catedral-santiago-compostela.html

[2] Ara de Antealtares - Tesoros Hispánicos de la Liturgia Medieval https://www.ucm.es/tesoros/ara-antealtares

[3] La interminable y agitada peripecia de las columnas románicas del ... https://www.eldiario.es/galicia/interminable-agitada-peripecia-columnas-romanicas-altar-apostol-santiago_1_11498225.html

[4] Xacopedia San Paio de Antealtares, monasterio de https://xacopedia.com/San_Paio_de_Antealtares_monasterio_de

[5] Catedral de Santiago de Compostela - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santiago_de_Compostela

[6] SANTIAGO DE COMPOSTELA CAPITELES DE LA CABECERA https://www.romanicoaragones.com/colaboraciones/Colaboraciones043905-CABECERA%20SANTIAGO.htm

[7] Las 3 tumbas del Apóstol Santiago - Mundiplus https://www.mundiplus.com/blog/las-3-tumbas-del-apostol-santiago/

[8] Altar mayor | Recorrido de la Catedral - Turismo de Santiago https://www.santiagoturismo.com/percorrido/altar-mayor

[9] [PDF] El altar mayor y el altar matinal en el presbiterio de la Catedral de ... https://www.caminosdelromanico.com/gest/public/archivos_investigacions/16/12/-altar-santiago-compostela.pdf

[10] Historia de la parroquia de San Xoán https://campanariodesanxoan.com/index.php/historia-de-la-parroquia/

Santiago de Compostela, uno de los santuarios cristianos más importantes de Occidente, se ha explicado tradicionalmente como creación ex novo tras el descubrimiento del sepulcro apostólico en el siglo IX. Sin embargo, estudios arqueológicos, documentación medieval y lecturas etimológicas del paisaje compostelano sugieren que el lugar posee una memoria sagrada anterior, vinculada a cultos solares y estructuras megalíticas.

Entre estos indicios destacan:

-Hallazgos romanos (ara dedicada a Júpiter) en los cimientos de la Catedral (Hoskin, 2001; Taín Guzmán, 2019);

-Referencias a un ídolo de Jano en Solovio (Fernández de Boán, ca. 1633-1646);

-La orientación astronómica de hitos paisajísticos visibles desde Compostela;

-La disposición tripartita de altares cristianos, que podría reproducir un esquema solar preexistente.

Este artículo propone que Compostela no surge en el vacío histórico, sino sobre un enclave solar megalítico, conservado a través de la romanización y resignificado por el cristianismo.


Salida del sol por el Pico Sacro en el solsticio de invierno
Imágenes de Antón Bouzas Sierra

Etimología de Solovio

En gallego lobio, "galería, pasillo emparrado"

Etimología y función

Cuenta la leyenda que un ermitaño llamado Paio, que vivía, en los primeros años del siglo IX, en el lugar de Solovio, donde hoy se levanta la iglesia de San Fiz, fue el primero en avistar las luces, desde ese mismo lugar, que indicaban el punto donde estaba situado el sepulcro del Apóstol.

La hipótesis etimológica propuesta identifica Solovio con la idea de “pasaje” o “umbral.” Este significado es coherente con el carácter liminal que caracteriza los espacios dedicados a Jano, dios de las puertas, de los comienzos y de las transiciones. En la religión romana, Jano presidía tanto los cambios temporales (ciclos solares, inicios de año) como espaciales (puertas, caminos).

El enclave de Solovio, por tanto, no sería un simple lugar físico, sino un espacio liminar, punto de paso entre lo humano y lo divino, lo terrenal y lo celeste.

En la obra de Miguel Taín Guzmán (2019), se recoge cómo los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán (siglo XVII) afirman que en el lugar de Solovio existía un ídolo dedicado a Jano, lo cual llevó a algunos a llamar a Santiago “Janaso.”

Que por aquí llegaba la ciudad vieja de Solovio, donde estaba un ídolo al dios Jano y, por tanto, algunos historiadores llaman a Santiago Janaso.”

Miguel Taín Guzmán. La ciudad de Santiago de Compostela según los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán (ca. 1633-1646)- Consorcio de Santiago, 2019

Esta mención no es anecdótica. Revela la persistencia de un trasfondo pagano y solar en el espacio donde se asienta Compostela. La presencia de Jano en el lugar de Solovio.

En el mundo romano Jano era el Señor del Pasaje. El "Callis Ianus".



JANO

Fiz: Felicidad, Conocimiento y Orden Cósmico
 
La figura de San Fiz (Félix) añade una dimensión simbólica a Solovio. Aunque etimológicamente significa “feliz,” en el contexto clásico, felicitas se relacionaba con el conocimiento del orden cósmico y con la prosperidad derivada de comprender y respetar las leyes naturales. Vitruvio, en De Architectura (VI, Praef.), asocia felicidad y sabiduría en la planificación de ciudades y templos, subrayando la importancia de las orientaciones astronómicas en la arquitectura sacra.

Así, San Fiz puede interpretarse como símbolo del saber arquitectónico y cósmico, personificación cristiana del antiguo augur romano que lee el cielo para fundar espacios sagrados.

Paio: El que Busca y Mira al Cielo

La figura de Paio es clave en las crónicas jacobeas. Se le describe como quien, mirando al cielo en Solovio, identifica el signo lumínico que conduce al descubrimiento del sepulcro apostólico. Etimológicamente, “Paio” se ha vinculado a paganus (hombre del campo), pero también puede significar “el que busca” o “el explorador.”

En la presente hipótesis, Paio es el continuador del saber augural romano, un lector de signos celestes que, bajo la fe cristiana, legitima la fundación de la nueva ciudad en un enclave ya sacralizado por su relación astronómica.


AMANECER EN COMPOSTELA

Solovio y la tradición megalítica

La Galicia prerromana presenta abundantes estructuras megalíticas orientadas astronómicamente (Magli, 2019). La hipótesis planteada en este trabajo es que Solovio podría haber albergado un altar megalítico orientado a tres puntos singulares en el horizonte visible:

-Dispuestos axialmente respecto al horizonte;

-Alineados con hitos montañosos marcadores de los ciclos solares;

Solovio no es solo un lugar de culto cristiano primitivo (San Fiz de Solovio), sino el enclave original de altares solares megalíticos.

Solovio se situó en época romana (siglo I a.C.) en el eje Este-Oeste de la primitiva Asseconia, posiblemente donde se hallaba el templo o ara dedicada a Jano.

Jano es el dios de las puertas, los comienzos y el tiempo, patrón del primer día del año (el “día de Jano”) y de las transiciones solares. Y Señor del Pasaje, del "Callis Ianus".

Su representación con dos rostros (uno mirando atrás y otro adelante), y en ocasiones con tres, simboliza perfectamente los solsticios y los equinoccios, el ir y venir del sol.

La relación de Solovio con los tres picos solares (Monte do Gozo, Monte do Viso y Pico Sacro) refuerza esta lectura:

Jano personifica el control del ciclo solar; Solovio era el centro geométrico y simbólico que observaba esas salidas del sol en fechas sagradas;


HORIZONTE SOLAR DESDE SOLOVIO

Horizonte Solar de Compostela

Los tres picos solares

Desde el centro urbano compostelano (Solovio) se observan tres montes prominentes:

Monte do Gozo → Este → solsticio de verano;

Monte do Viso → Centro → equinoccios;

Pico Sacro → Oeste → solsticio de invierno.

Estos picos actúan como marcadores naturales del calendario solar, fenómeno ampliamente documentado en santuarios megalíticos europeos (Hoskin, 2001). La hipótesis es que los altares megalíticos de Solovio estaban orientados hacia estos puntos, convirtiendo Compostela en un observatorio ritual.

El eje solar en Compostela

La disposición del espacio religioso compostelano revela una notable coherencia con este esquema:

el eje Este-Oeste se proyecta sobre el plano de las basílicas medievales;

los tres altares primitivos están ubicados de forma que podría remitir a un patrón astronómico:

San Juan → Oriente → vinculado al amanecer estival;

Salvador → centro → marcando los equinoccios;

San Pedro → Occidente → ligado al ocaso invernal.


De Jano a Santiago

La transición de Jano a Santiago en Compostela ilustra un proceso que es al mismo tiempo religioso y astronómico:

Los cultos romanos y prerromanos (Jano, Júpiter) se asentaban en lugares estratégicos astronómicamente.

La cristianización no destruye esos lugares, sino que los resignifica:

el templo de Jano → el altar cristiano en Solovio;

las orientaciones solares → las advocaciones cristianas de los tres altares;

el control del tiempo y el espacio → la liturgia y el calendario cristiano.

Incluso el nombre “Janaso” conserva ( en el siglo XVII) la memoria latente de ese pasado solar y romano.

En síntesis:

Solovio es el núcleo original del culto solar en Compostela.

Allí pudo existir un templo a Jano, como indican testimonios del siglo XVII.

Jano, dios de los ciclos solares, conecta perfectamente con la disposición de los tres picos sagrados visibles desde Compostela.


JANO TRIFRONTE - SEÑOR DE LOS TIEMPOS

Jano, Júpiter y la continuidad cultual

Jano: dios de los umbrales y del tiempo

El testimonio de Fernández de Boán (s. XVII) refiere que en Solovio existía un ídolo dedicado a Jano, lo cual es coherente con: la función liminal del lugar; la organización solar de los espacios romanos; el carácter augural de la fundación de ciudades.

Jano no solo mira pasado y futuro (dos rostros), sino que, según interpretaciones místicas, posee un tercer rostro invisible: vinculado al orden cósmico; guardián de los ciclos solares; símbolo del eje axial que organiza espacio y tiempo.

La presencia de un ara a Júpiter en los muros de la Catedral sugiere que Compostela fue un centro relevante en el culto romano imperial. Júpiter y Jano comparten: el dominio sobre el cielo; el carácter regulador del orden cósmico; la función de legitimar el poder terrenal a través de la sacralidad del espacio.

Dicho esto, creemos que debe tenerse en cuenta que era común que los romanos construyesen templos dedicados a Júpiter Óptimo Máximo en el centro de las nuevas ciudades de las colonias. Allí era adorado con la forma de una piedra sagrada, conocida como Júpiter Lapis, sobre la que se realizaban juramentos.

Según el ritual de delimitación de una ciudad romana descrito por Pierre Grimal: “Una vez determinado el punto central de futuro enclave, según el orto solar en algún elemento singular en el horizonte, se fijaba donde se cruzarían el Decumanus y el Cardo máximo y se construía un templo dedicado a Júpiter situado en la parte más alta, desde donde los dioses podrían observar todo lo que iba a ocurrir en la futura urbe.”

De esta forma, la presencia antigua del dios Júpiter en el lugar de Asseconia toma fuerza material por la existencia de un ara dedicada a Júpiter Óptimo Máximo en los mismos muros de cimentación de una columna en la nave Sur de la Catedral, en el lugar en donde la teoría urbanística determina que debería erigirse el templo a esta divinidad romana.


Júpiter y la legitimidad imperial

Cristianización del esquema solar

Los tres altares cristianos

Los tres altares cristianos heredan la función solar y ritual de ese enclave megalítico.

El paso de Jano a Santiago es la cristianización de un espacio solar y astronómico, manteniendo su sacralidad.

La primitiva iglesia de Santiago contaba con tres altares, documentados en la Concordia de Antealtares (1077):

Capilla de San Juan Evangelista

Capilla del Salvador

Capilla de San Pedro

Según la reconstrucción de M. Castiñeiras (2009), estos altares se disponen en una configuración que sugiere una traducción cristiana del esquema solar preexistente.

De lo megalítico a lo cristiano

Se propone que el proceso de cristianización no eliminó la sacralidad solar, sino que la resignificó:

San Juan → asociado a luz creciente y revelación → solsticio de verano;

Salvador → equilibrio y redención → equinoccios;

San Pedro → fundamento y sol invernal → solsticio de invierno.

La estructura altárica cristiana sería así la continuación simbólica de los tres altares megalíticos de Solovio.

Compostela como Ciudad Jánica

El triple rostro de Compostela

Compostela puede entenderse como una ciudad jánica: un lugar de tránsito entre mundos; con orientación solar precisa; heredera de tradiciones megalíticas y romanas; refundada por el cristianismo sin destruir su carácter cósmico.

Implicaciones para la arqueología y la historia

La hipótesis aquí expuesta plantea nuevas líneas de investigación: prospecciones arqueológicas para localizar estructuras megalíticas bajo el actual casco urbano; estudios arqueoastronómicos sobre la orientación de templos y altares; análisis toponímico y documental de nombres como Solovio, Fiz y Payo; integración de la arqueología con la historia de las religiones y la astronomía cultural.

Conclusión.

Solovio fue probablemente un lugar sagrado megalítico, con altares orientados astronómicamente.

Este esquema fue conservado en época romana, integrándose en el culto a Jano y Júpiter.

El cristianismo heredó y resignificó esta sacralidad mediante la disposición tripartita de sus altares.

Compostela es una ciudad cósmica, cuya fundación está indisolublemente ligada a la lectura solar del paisaje gallego.

La continuidad entre el mundo megalítico, el romano y el cristiano en Compostela revela una memoria sagrada de larga duración, todavía perceptible en su urbanismo, su liturgia y su identidad como meta del Camino.


LOS TRES ALTARES EN LA QUINTANA DE COMPOSTELA


© Carlos Sánchez-Montaña 2025


MAS INFORMACIÓN:
ASSECONIA

La Memoria Olvidada

Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.

CAPÍTULOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CURSO


Bibliografía

Castiñeiras, M. (2009). Cursos Aguilar de Campoo. Plano de Antealtares.

Fernández de Boán, J. y P. (ca. 1633-1646). Relaciones de la ciudad vieja de Solovio. Citado en Taín Guzmán (2019).

Hoskin, M. (2001). Tombs, Temples and Their Orientations. Ocarina Books.

Magli, G. (2019). Archaeoastronomy: Introduction to the Science of Stars and Stones. Springer.

Taín Guzmán, M. (2019). La ciudad de Santiago de Compostela según los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán (ca. 1633-1646). Santiago de Compostela: Biblioteca Científica Compostelana.

Vitruvio. De Architectura.

Xacopedia. Entrada “San Paio de Antealtares”. https://xacopedia.com/San_Paio_de_Antealtares_monasterio_de




Compostela, “la bien construida”.

Compostela

Etimoloxía e historia

Compostela 1.796

Do topónimo Compostela, e este do latín compos(i)tella, diminutivo de compŏsĭta, participio do verbo componere 'compoñer, enfeitar'; por tanto, o significado é 'a feitiña, a ben composta'. É paralelo a outros Compostela galegos (en Melide, Lobios e A Merca) e a Compostilla en español. Aparece na documentación polo menos desde o século IX (sancti Iacobi Compostellae ca. 846) e, por etimoloxía popular, foi asociado erroneamente a campus stellae 'campo da estrela', en referencia á estrela que guiou a Teodemiro ao lugar onde estaba o sepulcro do apóstolo.

REAL ACADEMIA GALEGA

https://academia.gal/nomes/-/nome/Compostela

La cartografía romana como evidencia del enclave antiguo:

La cartografía romana es un aspecto crucial para entender la relación entre Asseconia e Iria Flavia, y su posible conexión con la actual Santiago de Compostela.


La Carta Arqueológica de Galicia también aporta valiosa información sobre la distribución de asentamientos romanos en la región. Aunque no localiza con precisión Asseconia, sí indica la existencia de varias vías romanas que convergían en la zona de Santiago de Compostela.

Asseconia e Iria Flavia: Vecinas y complementarias.
Se ha planteado la hipótesis de que Asseconia y Iria Flavia fueran dos asentamientos romanos cercanos, posiblemente complementarios en sus funciones. Asseconia, como mansio, podría haber sido un lugar de descanso y abastecimiento para viajeros, mientras que Iria Flavia, con un carácter más urbano, podría haber sido un centro administrativo o religioso.

La evolución histórica:
A lo largo de los siglos, estos asentamientos romanos fueron evolucionando y transformándose. Con la llegada del cristianismo y el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, Iria Flavia adquirió una relevancia religiosa sin precedentes, convirtiéndose en el núcleo de la peregrinación jacobea y tomando el nombre de Santiago de Compostela.

¿Qué queda de Asseconia?
La pregunta de si Asseconia desapareció por completo o si sus vestigios se encuentran integrados en la estructura urbana de Santiago de Compostela es un tema de debate. Algunos investigadores sugieren que el núcleo urbano de Santiago podría conservar parte de la trama viaria romana y algunos edificios públicos de la antigua Asseconia.

La cartografía romana, junto con otras fuentes históricas y arqueológicas, ofrece pistas sobre la ubicación y la importancia de Asseconia. Aunque no se puede afirmar con absoluta certeza que Asseconia sea el antecedente directo de Santiago de Compostela, la evidencia existente sugiere una estrecha relación entre ambos asentamientos.

El significado etimológico de "Asseconia" es un tema que ha generado un amplio debate entre los investigadores. Desafortunadamente, no existe un consenso absoluto sobre su origen y significado preciso.

Las teorías más comunes sobre el origen de "Asseconia" suelen vincularlo a:
-Elementos del paisaje: Algunos estudiosos proponen que el nombre podría hacer referencia a algún aspecto del entorno geográfico, como un río, una montaña o una característica particular del terreno.
-Grupos étnicos: Otra posibilidad es que "Asseconia" estuviera relacionado con el nombre de una tribu o pueblo que habitaba la zona antes de la llegada de los romanos.
-Raíces lingüísticas: Se han propuesto diversas raíces lingüísticas para explicar el origen del topónimo, incluyendo lenguas prerromanas y lenguas célticas.

Sin embargo, ninguna de estas teorías ha sido confirmada de forma definitiva. La escasez de fuentes escritas y la evolución de los idiomas a lo largo de los siglos dificultan enormemente la tarea de descifrar el significado original de este topónimo.

Muros romanos en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela


Lo que sí sabemos con certeza es que:
-Asseconia era una mansio romana: Los itinerarios romanos la sitúan como una estación de posta en una vía importante, lo que indica que era un lugar de relevancia en la red viaria romana de la península Ibérica.
-Su ubicación: Aunque no se ha podido determinar su ubicación exacta, se cree que estaba situada en las proximidades de la actual Santiago de Compostela.
-Su relación con Iria Flavia: Existe la hipótesis de que Asseconia y Iria Flavia fueran dos asentamientos romanos cercanos, posiblemente complementarios en sus funciones.

En conclusión, el significado etimológico de "Asseconia" sigue siendo un misterio. La falta de evidencias concluyentes nos obliga a trabajar con hipótesis y teorías que, si bien son interesantes, no pueden ser consideradas como verdades absolutas.

Ara a Júpiter encontrada en Lisboa

La relación entre Asseconia y el Ara a Júpiter encontrada en Lisboa es un tema fascinante que nos permite establecer conexiones entre diferentes lugares del Imperio Romano y profundizar en la comprensión de este asentamiento.

El Ara a Júpiter de Lisboa y su conexión con Asseconia:
El Ara a Júpiter es un altar romano dedicado al dios Júpiter que fue encontrado en Lisboa.
En una de sus inscripciones se menciona a "Assaeco", lo que ha llevado a los investigadores a establecer una conexión directa entre este altar y la antigua ciudad romana de Asseconia, situada en la actual Santiago de Compostela.

¿Qué implica esta conexión?
-Vínculos comerciales y culturales: La presencia de una inscripción a Asseconia en un altar encontrado en Lisboa sugiere la existencia de vínculos comerciales y culturales entre ambas ciudades. Es probable que existiera un intercambio de bienes, ideas y personas entre estos dos asentamientos romanos.
-Red viaria romana: Esta conexión refuerza la idea de que Asseconia formaba parte de una extensa red viaria romana que conectaba diferentes puntos de la Península Ibérica. El altar de Lisboa podría haber sido creado por un comerciante o viajero que había pasado por Asseconia y quiso rendir culto a Júpiter en su ciudad de origen.
-Importancia religiosa: La dedicatoria a Júpiter en el altar de Lisboa subraya la importancia de esta divinidad en el panteón romano y su culto en diferentes regiones del Imperio.

¿Qué más podemos deducir?
-Asseconia como centro religioso: La presencia de una inscripción a Assaeco en un altar dedicado a Júpiter sugiere que esta ciudad podría haber tenido un cierto carácter religioso, quizás con un templo dedicado a esta deidad.
-Influencia cultural romana: Tanto Asseconia como Lisboa eran ciudades romanizadas, lo que implica que compartían una cultura, una lengua y una religión comunes.
-Extensión de la cultura romana en la Península Ibérica: El descubrimiento de este altar demuestra la profunda penetración de la cultura romana en la Península Ibérica y la importancia de las vías de comunicación en la expansión del Imperio.

El Ara a Júpiter de Lisboa nos proporciona una valiosa pista sobre la importancia de Asseconia en el contexto del Imperio Romano y refuerza la idea de que esta ciudad formaba parte de una red más amplia de asentamientos romanos conectados entre sí por vías comerciales y culturales.

Ara a Júpiter existente en la cimentación de la Catedral de Santiago

La conexión entre el Ara a Júpiter encontrada en la cimentación de la Catedral de Santiago, el significado del enclave de Asseconia como "propicia" y la inscripción en el altar de Lisboa que menciona a Assaeco, nos permite tejer una narrativa más rica y compleja sobre la historia de Santiago de Compostela.

Unificando las piezas del rompecabezas:
-Asseconia como lugar propicio: Si aceptamos la interpretación de Asseconia como "lugar propicio" o "favorable", podemos entender por qué se eligió este lugar para establecer un asentamiento romano. La elección no fue al azar, sino que se basó en creencias religiosas y en la idea de que este lugar era bendecido por los dioses.

-El Ara a Júpiter como símbolo de protección: La presencia del Ara a Júpiter en la cimentación de la Catedral, y su mención en el altar de Lisboa, refuerza la idea de que Assaeco era un lugar considerado sagrado y protegido por los dioses. Júpiter, como rey de los dioses, era invocado para garantizar la prosperidad y la protección del asentamiento.

-Continuidad religiosa: La construcción de la Catedral de Santiago sobre los cimientos de un antiguo templo romano dedicado a Júpiter sugiere una continuidad religiosa. El lugar sagrado romano fue reutilizado y adaptado a las nuevas creencias cristianas, pero la esencia del lugar como un espacio de culto perduró a lo largo de los siglos.

-Santiago como sucesor de Júpiter: En cierto modo, Santiago el Apóstol pudo haber asumido el papel de protector de la ciudad que antes desempeñaba Júpiter. La leyenda del descubrimiento de la tumba del apóstol y la posterior construcción de la catedral transformaron Santiago de Compostela en un nuevo centro de peregrinación y un lugar de culto de gran importancia.

La conexión entre Asseconia, el Ara a Júpiter y el significado de "propicio" nos ofrece una visión más profunda de la historia de Santiago de Compostela. Nos muestra cómo un lugar sagrado romano fue reutilizado y adaptado a las nuevas creencias cristianas, pero conservando su esencia como un lugar de culto y protección.

En resumen:
-Asseconia era considerado un lugar propicio y bendecido por los dioses.
-El Ara a Júpiter era un símbolo de protección y prosperidad para el asentamiento.
-La construcción de la Catedral de Santiago sobre los cimientos de un antiguo templo romano refleja una continuidad religiosa.
-Santiago el Apóstol se convirtió en el nuevo protector de la ciudad, sucediendo a Júpiter.

Santiago de Compostela

Esta interpretación nos invita a reflexionar sobre la importancia de la continuidad histórica y la forma en que las creencias religiosas han moldeado el paisaje cultural de Santiago de Compostela.

En los textos antiguos el apóstol Santiago figura con el sobrenombre de "hijo del trueno", esto vinculado con que Júpiter era nominado como el "dios del trueno" (Tonante) y el significado de Compostela como "la bien compuesta" añade una capa de profundidad simbólica y religiosa a la historia de Santiago de Compostela.

Santiago, hijo del trueno

Unificando todas las piezas:
-Santiago como sucesor de Júpiter: La identificación de Santiago como "hijo del trueno" establece un paralelismo directo con Júpiter, el dios romano del cielo y el trueno. Esta asociación refuerza la idea de que Santiago heredó el papel de protector y benefactor de la ciudad que antes desempeñaba Júpiter.
-El trueno como símbolo de poder y protección: El trueno era considerado un fenómeno natural poderoso y sagrado, asociado con la divinidad y la protección. Al vincular a Santiago con el trueno, se le confiere un carácter divino y se le convierte en un protector poderoso de la ciudad.
-Compostela como lugar bendecido: El nombre "Compostela" (que podría interpretarse como "bien proyectada" o "bien compuesta") sugiere que la ciudad fue fundada en un lugar elegido cuidadosamente y bendecido por los dioses. La asociación con el trueno y la figura de Júpiter refuerza esta idea, ya que el trueno era considerado un signo divino que indicaba la aprobación de los dioses.
-Continuidad y transformación: La transformación de Asseconia en Santiago de Compostela representa una continuidad religiosa, pero también una transformación profunda. El culto a Júpiter evolucionó hacia el culto a Santiago, pero la esencia del lugar como un espacio sagrado y protector permaneció inalterada.

Interpretaciones simbólicas:
-El trueno como símbolo de renovación: El trueno a menudo se asocia con la renovación y la purificación. La llegada de Santiago a Compostela podría interpretarse como un acto de renovación espiritual y un nuevo comienzo para la ciudad.
-La catedral como un rayo de luz: La catedral de Santiago, con sus torres que se elevan hacia el cielo, puede ser vista como una especie de rayo de luz que ilumina la ciudad y guía a los peregrinos.

Júpiter, dios del Trueno

La conexión entre Santiago como "hijo del trueno", Júpiter y el significado de Compostela como "la bien compuesta" nos ofrece una interpretación simbólica rica y compleja de la historia de la ciudad. Esta interpretación nos permite apreciar la profundidad de las creencias religiosas que han moldeado el paisaje cultural de Santiago de Compostela y comprender por qué este lugar ha sido durante siglos un destino de peregrinación y un centro espiritual de gran importancia.

La relación entre Asseconia y Compostela es un tema fascinante que ha sido objeto de estudio y debate durante siglos. La idea de que ambos nombres se refieran al mismo lugar, con diferentes matices y significados, es una hipótesis sumamente interesante.

Catedral de Santiago de Compostela

Recapitulando los puntos clave:
-Asseconia: Se menciona en diversos itinerarios romanos como una mansio, es decir, una estación de posta en una vía romana. Su nombre podría derivar de raíces lingüísticas que sugieren un lugar "propicio" o "favorable".
-Compostela: El nombre actual de la ciudad no significa "campo de la estrella" según especifica la REAL ACADEMIA GALEGA , es cierto que está ligado a la leyenda del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. Sin embargo, la interpretación de "bien proyectada" o "bien compuesta" es la válida y sugiere una planificación cuidadosa del asentamiento.
-El Ara a Júpiter: La presencia de un altar dedicado a Júpiter en Lisboa con una inscripción a Assaeco, y otro en la cimentación de la Catedral de Santiago, refuerza la conexión entre ambos lugares y sugiere la importancia de Júpiter como protector de Asseconia.
-Santiago como sucesor de Júpiter: La identificación de Santiago como "hijo del trueno" establece un paralelismo con Júpiter, lo que sugiere una continuidad religiosa y una transferencia del poder protector de una divinidad a otra.

¿Cómo podemos vincular estos elementos para establecer una relación más sólida entre Asseconia y Compostela?
-Un lugar elegido por los dioses: Tanto Asseconia como Compostela son presentadas como lugares elegidos por los dioses. Asseconia era considerada un lugar propicio y bendecido por Júpiter, mientras que Santiago fue elegido como el lugar de descanso del apóstol Santiago.


-La importancia del lugar: Ambos nombres enfatizan la importancia del lugar. Asseconia, como mansio, era un punto estratégico en la red viaria romana. Compostela, como centro de peregrinación, se convirtió en uno de los lugares más importantes de la cristiandad medieval.

-Evolución y transformación: A lo largo de los siglos, el lugar ha experimentado una evolución y una transformación profunda. Sin embargo, la esencia del lugar como un espacio sagrado y protector ha permanecido inalterada.

Metopa en la Catedral de Santiago con los atributos de Júpiter-Amón: la cornamenta de carnero.
Edificio del Tesoro - Plaza de Platerías.

Hipótesis:
Podríamos plantear la hipótesis de que Asseconia fue el nombre original del asentamiento romano, elegido por sus habitantes debido a su ubicación favorable y a su conexión con el mundo divino. Con la llegada del cristianismo y el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, el lugar adquirió un nuevo significado y un nuevo nombre, Compostela, que reflejaba su nueva condición como centro de peregrinación.

La relación entre Asseconia y Compostela es un tema complejo y fascinante que invita a la reflexión sobre la continuidad histórica, la evolución de las creencias religiosas y la importancia del lugar en la construcción de identidades colectivas. Si bien no podemos afirmar con absoluta certeza que ambos nombres se refieran al mismo lugar, la evidencia existente sugiere una fuerte conexión entre ellos.

Interpretaciones lingüísticas:
-Raíces célticas: Algunos estudiosos sugieren que tanto Asseconia como Compostela podrían tener raíces en lenguas célticas, lo que indicaría una presencia pre-romana en la zona. Esta hipótesis se basa en la similitud fonética de algunos elementos de ambos topónimos con términos célticos relacionados con lugares sagrados o elevados.

Evidencia arqueológica:
-Cerámica romana: La presencia de cerámica romana en las excavaciones realizadas en la zona de la Catedral de Santiago ha permitido datar la ocupación romana del lugar y establecer conexiones con otros asentamientos de la región.
-Estructuras urbanas: Los restos de antiguas murallas y calzadas encontrados en Santiago sugieren la existencia de una estructura urbana organizada, compatible con la idea de una ciudad romana como Asseconia.

Interpretaciones simbólicas:
-Asseconia como puerta de entrada: Algunos autores han interpretado a Asseconia como una especie de "puerta de entrada" al mundo espiritual o a un lugar de conocimiento sagrado. Esta interpretación se basa en la idea de que el nombre podría estar relacionado con conceptos como "iniciación" o "revelación".
-Compostela como lugar de confluencia: Compostela, por su parte, ha sido vista como un lugar de confluencia de caminos y culturas, un punto de encuentro entre lo divino y lo humano.

Amanecer en Compostela

Teorías sobre la evolución del culto:
-Sincretismo religioso: La transición de Asseconia a Compostela implica un proceso de sincretismo religioso, donde elementos de la religión romana se fusionaron con las nuevas creencias cristianas.
-Continuidad y cambio: La catedral de Santiago se construyó sobre las ruinas de un antiguo templo romano, lo que sugiere una continuidad en el uso del lugar como espacio sagrado. Sin embargo, el significado y las prácticas religiosas experimentaron una profunda transformación.

La relación entre Asseconia y Compostela es un tema complejo y fascinante que invita a una reflexión interdisciplinar, combinando elementos de la arqueología, la lingüística, la historia y la religión. Si bien no existe una respuesta definitiva, la evidencia disponible sugiere que:
-Asseconia y Compostela se refieren al mismo lugar: Los datos arqueológicos y las fuentes históricas apuntan a una continuidad ocupacional en el lugar donde hoy se levanta la catedral.

-El nombre de Asseconia tiene un significado simbólico: El nombre podría estar relacionado con conceptos como "lugar propicio", "puerta de entrada" o "lugar de conocimiento".

-La transformación de Asseconia en Compostela representa un proceso de continuidad y cambio: El lugar sagrado romano fue reutilizado y adaptado a las nuevas creencias cristianas, pero su esencia como un espacio de culto perduró a lo largo de los siglos.

En resumen, la historia de Santiago de Compostela es una historia de continuidad y transformación, donde elementos paganos y cristianos se entrelazan para crear un lugar único y cargado de simbolismo.



© Carlos Sánchez-Montaña 2025


MAS INFORMACIÓN:

Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.


CAPÍTULOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CURSO



De Asseconia a Compostela, pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media

De Asseconia a Compostela, pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media

Autor: Fernando López Alsina
Localización: Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, ISSN 0573-2018, Vol. 31, Nº. 3-4 (Julio-Diciembre), 1986, págs. 307-314













CARTA GEOMETRICA D E   G A L I C I A
DR. D. DOMINGO FONTAN
1834

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ASSECONIA
La Memoria Olvidada
Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.


CAPÍTULOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CURSO


© Carlos Sánchez-Montaña 2021